Marea de Vigo apuesta por sendos planes para la reducción de emisiones y la conservación de la biodiversidad de Vigo

La formación ha realizado sus propuestas coincidiendo con el inicio de la Semana Europea de la Movilidad.

La mejora del transporte público con el «objetivo estratégico» de su municipalización, o la peatonalización «sin túnel» de la Puerta del Sol hasta el paseo de Alfonso, entre las medidas propuestas

Su portavoz, Rubén Pérez, recuerda que este compromiso con la movilidad sostenible era una de los grandes ejes que debe respetarse del acuerdo FEMP-Gobierno central para el uso de remanentes

El grupo municipal de Marea de Vigo, con los concejales Rubén Pérez y Oriana Méndez, ha detallado hoy sus propuestas para la ciudad en materia de movilidad sostenible, coincidiendo con el inicio de la Semana Europea de la Movilidad 2020. Una serie de medidas y actuaciones que se engloban en dos planes que la formación destaca que se «retroalimentan»: un Plan para la reducción de emisiones contaminantes, de un lado; y un Plan para la conservación de la biodiversidad, de otro.

En el primero, Méndez se ha referido a la situación del transporte público en Vigo, criticando la prórroga «unilateral» a Vitrasa por no ahondar en estas cuestiones. Así, la concejala subraya que el contrato no contempla el transporte intermodal que «permitiría dar espacio a bicis en los autobuses», del mismo modo que tampoco recoge la conexión con el área metropolitana, que facilitaría la «reducción del acceso de vehículos privados al centro».

En este escenario, Méndez apuesta por avanzar en el «abaratamiento de las tarifas» y su adaptación atendiendo a criterios de renta, teniendo, como «objetivo estratégico», la municipalización del transporte público.

Dentro de este mismo plan, la edil ha demandado la habilitación de aparcamientos disuasorios, «públicos y no privados para el beneficio de unos pocos», en lugares estratégicos como pueden ser las cercanías de las estaciones.

Peatonalizaciones y carril bici

Asimismo, Méndez ha abogado por unas peatonalizaciones «planificadas, rigurosas y estables», algo que «no sucede con las que existen». En este marco, la concejala -que ha defendido la peationalización completa del Casco Vello, y de la Puerta del Sol hasta paseo de Alfonso «sin túnel»-, ha puesto como ejemplo de lo que no se debe hacer la humanización del entorno del Progreso, que ha calificado como «dudosa» al tiempo que alertaba sobre el incremento de atropellos en la ciudad debido a estas malas planificaciones.

Los concejales en rueda de prensa.

Por último, y dentro de este primer plan, Méndez se ha referido al carril bici, para el que también ha demandado «planificación, y no anuncios cosméticos como los actuales». Y para ello ha abogado por el respeto a las normas de la DGT y por la aplicación de la ordenanza de movilidad sostenible, que «existe pero está en el aire» sin haber ido todavía a pleno.

En cuanto al Plan para la conservación de la biodiversidad, la concejala ha apostado por «aumentar los espacios verdes frente a las políticas de talas indiscriminadas«. Un compromiso en el que ha incluido la necesidad de proteger el patrimonio natural de O Castro, crear un corredor verde en el Lagares que sirva de «pulmón de la ciudad», y «aumentar un 65% las zonas verdes, tal y como señala el propio equipo redactor del Plan General».

Asimismo, este segundo plan contempla también la recuperación del litoral vigués, comenzando por la regeneración de la playa de Samil, y ampliando el espacio natural de interés local desde el Vao hasta la Xunqueira del Lagares.

Medidas contempladas en el acuerdo FEMP-Gobierno central

En este escenario, el portavoz de la formación, Rubén Pérez, ha destacado que la apuesta por este tipo de medidas se contemplaba como uno de los ejes prioritarios de actuación del acuerdo FEMP-Gobierno central para el uso de remanentes municipales, que esta semana ha tumbado el Congreso.

«Si se liberan los superávits, una de los prioridades deben ser estas cuestiones», ha incidido Pérez, que ha defendido que, si existiese una empresa intermunicipal de servicios dentro del área metropolitana se podrían estar abordando de modo conjunto y eficiente actuaciones como la «desinfección de edificios públicos o un transporte públicos seguro y garantista».