Ardán 2021 dedica un capítulo a la excepcional situación del último año y medio y subraya que en la comunidad fue determinante el comportamiento de las exportaciones y de la automoción
El Consorcio de la Zona Franca de Vigo presentó el primer informe sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 en la economía gallega. El Informe Económico y de Competitividad de Ardán 2021 dedica un monográfico a la excepcional situación que ha provocado el virus y pone de relevancia que Galicia ha sufrido un impacto menor que el conjunto de España en pérdida de riqueza.
El delegado del Estado, David Regades, explicó en la presentación que “el informe concluye que ha sido determinante el comportamiento de las exportaciones y del sector de la automoción”. El delegado estuvo acompañado por el catedrático de la Universidade de Vigo Santiago Lago y el profesor Xavier Martínez Cobas.
Partiendo de la base de que la pandemia provocó en España en 2020 un impacto económico sin precedentes y sin equivalentes en la OCDE, el informe destaca que Galicia está entre las cuatro CC AA menos afectadas y a medio camino entre España y la media de la UE27. Santiago Lago precisó que “a esa dinámica ha contribuido una menor incidencia del virus y una desescalada más rápida tras el confinamiento”.
Subraya el informe que los ERTE han sido “un mecanismo exitoso para afrontar la pandemia”, aunque la brecha de género en el mercado de trabajo se amplía y las mujeres se llevan la peor parte. También precisa que “la automoción ha tenido un comportamiento extraordinariamente positivo en Galicia ya desde junio de 2020”.
Los resultados de la encuesta de Ardán entre las empresas arrojan datos interesantes, como que el 37% ha optado por aplicar un ERE; el 55% ha recurrido a las líneas de liquidez del ICO o Igape y el 58% al teletrabajo. El 28% de las compañías encuestadas declara un efecto severo provocado por la pandemia y el 60% un impacto moderado. Tan solo el 12% declaran una incidencia despreciable. En Hostelería y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento los porcentajes superan el 90%. En el extremo contrario, aparecen las empresas del sector primario (10%), Información y comunicaciones (17%) y Actividades profesionales, científicas y técnicas (26%). El crecimiento de las ventas online en 2020 es muy notable (+9%), especialmente en las más grandes (+29%).
En cuanto a los posibles escenarios para 2021, el informe apunta que, en el escenario optimista, el crecimiento anual esperado es 8,8% y en el escenario pesimista, la tasa de crecimiento simulada es 4,8%.
Finalmente anota siete oportunidades y retos: digitalización, demografía, medio rural, automoción, sistema de I+D+i, transición energética, reducción de burocracia e impulso de colaboración público-privada.
Óptima situación empresarial en 2019
Además del capítulo sobre el impacto de la pandemia, el informe Ardán 2021 analiza una muestra de 35.529 empresas (que suponen el 51% del PIB de Galicia) , que han depositado sus cuentas anuales del ejercicio 2019 en los Registros Mercantiles de las provincias gallegas. El conjunto de empresas registró unos ingresos de explotación de 108.058 millones de euros y han aportado al PIB, a través del valor añadido bruto, 32.878 millones de euros. Esta cifra recoge un récord histórico para los datos de Galicia. En el conjunto de las empresas, la capacidad para crear valor añadido bruto ha crecido en el año analizado a un ritmo del 4,8%.
Un dato significativo que recoge el informe es que las empresas de Galicia, según las últimas cuentas depositadas, tienen una capacidad de creación de riqueza un 130% mayor sobre la que se produjo en el año 2009, el peor año de la crisis. El número de puestos de trabajo directos asignados a estas empresas es de 406.274 personas, un 3,4% más que el año anterior.
DESCARGA AQUI EL INFORME COMPLETO
Si se analiza el tejido empresarial de Galicia por sistemas productivos sectoriales, el Textil, confección y moda representa el 38,29% del valor añadido bruto. Le sigue Servicios profesionales que vuelve a ser el número 2 con un 14,44%, Construcción genera el 8,66% sobre el conjunto de Galicia. En cuarta posición Logística y transporte con un 5,53% y Automoción y equipo con un 5%. Estos 5 sistemas productivos junto con Agroalimentario y Pesca son los responsables del 80% del valor añadido bruto creado por el tejido empresarial de Galicia en el año analizado. En el periodo analizado se registró una creación neta de puestos de trabajo del 2,9%.
Entre las novedades de Ardán está que en esta edición se ha diseñado una nueva metodología para medir la capacidad de las empresas para gestionar el talento, que presentó el profesor Xavier Martínez Cobas.
Un total de 1.621 empresas alcanzan uno o más indicadores Ardán: Alto rendimiento, Alta productividad, Gacela, Bien Gestionada, Generadora de Riqueza, Empresa Global, Empresa Circular, Empresa Igual en Género, Empresa Innovadora y Gestión del Talento. El total de firmas con indicadores son solo un 5% de la muestra.
En lo que respecta al Índice de Igualdad, el año 2021 aporta un ligero retroceso. En el informe se calcula el Coste de no Igualdad para las mujeres, resultado de comparar la situación real con una hipotética situación de igualdad, y el cálculo teórico de la pérdida neta para las mujeres en el año 2020 ha sido del 4,8%, es decir, las mujeres dejan de percibir, de media, 17.315 € brutos anuales por no encontrarse en una situación de equilibrio.