Zona Franca acoge un encuentro sobre economía circular organizado por el Ministerio de Transición Ecológica

La jornada estuvo encabezada por Margarita Ruiz Saiz-Aja, subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Vigo fue la ciudad escogida por el MITERD para dar el pistoletazo de salida al ciclo de Jornadas sobre Economía Circular que organiza junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad

Tras el éxito de convocatoria, que consiguió reunir a casi 150 de los principales representantes del ámbito medioambiental gallego, las siguientes paradas serán Málaga (30 marzo), Bilbao (11 mayo) y Zaragoza (15 junio)

El Consorcio Zona Franca de Vigo acogió el I Encuentro sobre Economía Circular de Galicia organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Se trataba de la primera parada del recorrido puesto en marcha por el Club de Excelencia en Sostenibilidad en 2023, en colaboración con el MITERD, con el objetivo de dar a conocer las actuales estrategias tanto públicas como privadas que se están llevando a cabo de cara a cumplir con la Estrategia Española de Economía Circular 2030, así como de divulgar los recientes cambios en la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular o el Real Decreto de Envases y residuos de envases entre otros.

David Regades -delegado del Estado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo- dio la bienvenida a los casi 150 asistentes presentando una visión pública a nivel local y destacando la participación de la institución en proyectos como el europeo Run4LIfe, en el que ya cuentan con que dos de sus parques sean Centros Piloto de este macroproyecto. Acto seguido, Mª Sagrario Pérez Castellanos -directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático de la Xunta de Galicia- inauguró el encuentro afirmando que en Galicia contamos con una estrategia de economía circular desde 2019 pero, si no vamos todos juntos de la mano, las regiones (que tenemos la capacidad ejecutiva) y el gobierno central (que tiene los medios), la economía circular no será una realidad en nuestro país.”

A continuación, el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, Juan Alfaro, quiso poner en valor la colaboración público-privada que necesitan estas iniciativas para su impulso en España. Para Alfaro, “es de vital importancia hacer llegar a las diferentes regiones las mejores metodologías y tecnologías en economía circular en involucrar al mayor número de empresas y entidades, independientemente de su tamaño.” 

La estrategia española por la circularidad

El I Encuentro sobre Economía Circular de Galicia estuvo encabezado por la subdirectora general de Economía Circular del Ministerio, Margarita Ruiz Saiz-Aja, que declaró que El modelo económico lineal que tenemos en la actualidad es insostenible. Los recursos son finitos y el cambio hacia una economía circular se ha vuelto transcendental.”  Su intervención giró en torno a la estrategia española por la circularidad. Se centró en el I Plan de Acción 2021-2023; así como en las normativas sobre residuos y suelos contaminados, y las de envases y residuos de envases. La subdirectora general de Economía Circular terminó exponiendo el reciente PERTE de Economía Circular, así como el Fondo de recuperación y resiliencia.

La primera mesa redonda, centrada en la aplicación e implicación de la economía circular, estuvo moderada por la asesora vocal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Susana Perez-Amor. En ella intervinieron Mirta Sueiro -directora general de Sogama- y Ana Botas -gerente de Viratec-. Las tres ponentes charlaron sobre la situación actual de la economía circular en España, analizando en qué momento nos encontramos y qué retos debemos afrontar; y destacando que la situación actual es óptima para dar un impulso definitivo a la circularidad en nuestro país. Para ello, coincidieron en que es imprescindible ser conscientes de las obligaciones y oportunidades que ello implica.

El segundo grupo de debate, que fue moderado por la presidenta de Aproema, Arancha Mañas, participó Nicolás Morales -jefe de proyectos del departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia- quien presentó las buenas prácticas de la compañía entre las cuales destacó su participación en el macroproyecto europeo Run4LIfe o el de Rewaise, entre otros. También intervinieron Alberto Amador, director de Asuntos Regulatorios, I+D+i y Medio Ambiente de Agroamb y Miguel Varela, CEO & Co-fundador de Teimas. En esta mesa redonda quedó de manifiesto, de manera práctica y tácita, las medidas que se están llevando a cabo en el presente, y que ya están dando sus frutos. Así es que, como comentaba la moderadora, es importante llevar a cabo todas las políticas con las que las empresas se comprometen, y pasar “del dicho, al hecho”. El encuentro fue clausurado por el alcalde de la ciudad de Vigo, Abel Caballero.

Tras su primera parada en Galicia, el ciclo de Jornadas sobre Economía Circular visitará otras tres Comunidades Autónomas españolas: Málaga (30 marzo), Bilbao (11 mayo) y Zaragoza (15 junio). Dichas jornadas contarán con la participación de instituciones públicas a nivel nacional, regional, local y europeo, así como con grandes empresas y PYMES de diferentes sectores consideradas referentes en prácticas empresariales de esta materia. Y con el patrocinio de Redeia, el operador global de infraestructuras esenciales, y Aqualia.