En esta primera entrevista cultural os acercamos la figura de Guillermo V. Zapata. Para llevarla a cabo nos hemos acercado a la cafetería Van Gogh donde, como es costumbre en él, ha llegado más que puntual y se ha pedido un té verde para tomar mientras que nos atiende.
Guillermo V. Zapata es un músico vigués que reside en Madrid desde hace algo más de un año. Su otra labor profesional (guionista) le obliga a tener que desplazarse habitualmente a la ciudad de Barcelona. Si hay algo que no se le puede negar es su continuo afán por la búsqueda de sonidos nuevos e inquietud por aprender a tocar nuevos instrumentos. Fácilmente ha experimentado con seis estilos de música diferente (post-punk, garage, noise rock, psicodelia, grunge y folk), ha tocado varios instrumentos (batería, sintetizadores y guitara) y antes de Bifannah, su grupo actual, tocó en otras bandas como Wild Balbina o Mvnich.
En primer lugar, darte las gracias por hacer esta entrevista mientras que preparas las maletas para irte de nuevo a Madrid.
Muchas gracias por contar conmigo.
En el último año has estado tocando en México, en el FIB de Benicasim o en el Monkey Week ¿Qué nuevas aventuras te esperan con Bifannah en este 2020?
Pues el año se presenta movidito… Hace un par de meses que hemos lanzado nuevo disco y el 2020 será el momento de defenderlo en directo en salas y festivales. Juntar en un mismo espacio a Bifannah, Javier Ortiz y el productor Frank Maston ha dado como resultado Danças Líquidas.
Dinos un poco como fue la experiencia.
Seguramente ha sido una de las experiencias de grabación más completas. Muchas cosas nuevas: Estudio analógico, trabajar con productor, grabar en directo… Javier y Frank son dos profesionales que nos lo pusieron todo muy fácil. A la hora de elegir tomas o discutir arreglos, trabajar con gente externa con tanta sabiduría convierte la grabación en una experiencia genial.

Seguramente te sería difícil elegir entre Mvnich, Wild Balbina o Bifannah. Aún así dinos algo que te hayas llevado de cada una de esas experiencias.
Las tres han sido experiencias fundamentales a nivel musical y, sobre todo, personal. De Bifannah me quedaría con la libertad de poder hacer lo que queramos por puro placer. De Mvnich, la capacidad de esfuerzo y autogestión; y de Wild Balbina, la parte más divertida y jovial de la música.
¿Qué preferirías que te pasara en este 2020: escribir algo en un guion que se convierta en trending topic o que una canción de Bifannah se convierta en un hit chiringuitero de verano?
Puestos a elegir… Imagino escribir un sketch en el que el remate final lleve una canción de Bifannah (a lo Benny Hill). Ese sketch alcanza miles de visitas en Youtube, se vuelve viral, Bifannah empieza a ganar fans y entre medias a mi me despiden y el grupo se disuelve por tanta presión. La performance de no ficción perfecta.
En este tiempo llevas en tu mochila unos 6 o 7 estilos diferentes de música, has aprendido a tocar varios instrumentos, habrás dado más de 100 conciertos y has cantado en inglés o en portugués. Cuéntanos que retos tienes aún pendientes como músico.
Me gustaría aprender a tocar la trompeta y empezar a encarar la producción y grabación de otros grupos. Es un campo complejo pero que me llama mucho la atención.
Aunque aún vayas a cumplir 30 años se puede decir que la mitad de tu vida te la has pasado entre instrumentos ¿Cómo ves la situación de la cultura y de la música en Vigo actualmente?
Vigo lleva a la deriva cultural 10 años. Los astros se han alineado para que el peso cultural que colocó a Vigo en el mapa durante décadas, haya quedado reducido a algo anecdótico y a una autocomplacencia que no acabo de entender. Igual va siendo hora de preguntarnos qué sucede. El público ha perdido interés, pero el interés ha rotado hacia una agenda cultural en la que importa más llevar una Vigo Pass y llenar autobuses para ver árboles de plástico que tener una escena cultural sana, ecléctica y exportable. A ver qué queda cuando en unos años se apaguen todos los leds.
A nivel musical seguramente estamos ante uno de los mejores momentos de la música gallega… Pero que no se está haciendo en Galicia, gente que se ha ido. Es para hacérselo mirar.
Un artista, un disco o un grupo local que te gustaría acercar a los lectores de Vigo Hoy.
Ahora mismo hay muy buenas bandas que acaban de surgir y con trabajos por venir: Mundo Prestigio, Tulip, Selvática…Recomiendo un disco de un vigués en la diáspora madrileña: Sensaciones de Sen Senra.
Una última cosa para terminar la entrevista. Cuéntanos algo que no perdonas cada vez que vuelves por Vigo.
Hay varios placeres vigueses que no podemos dejar pasar… Un paseo en bici o una pachanga en Samil. Una visita a La Casa de Arriba o al Maracaibo. Incluso una tarde de sufrimiento en Balaídos… Cosas fundamentales.
Hasta aquí la entrevista con Guillermo. Os dejamos con el más que recomendable nuevo single de su banda.