VIOLETA

Narración en primera persona de una mujer, Violeta, nacida en 1920, en plena pandemia de la gripe española. Escribe a Camilo, alguien a quien quiere mucho, para contarle su vida: su nacimiento de una familia pudiente de Chile, que lo pierde todo en el crack de la bolsa americana del año 29. La reinvención de su familia en el sur del país. Su noviazgo y boda con un veterinario, al que enseguida abandona por un aventurero piloto, que será el padre de sus hijos. Después, su éxito en los negocios, a la par que sus problemas como madre. Y por último sus trabajos durante los años de dictadura y en favor de la mujer del rural.

Autora: Isabel ALLENDE – Editorial: PLAZA & JANÉS. Barcelona, 2022– Páginas: 394 – Género: Costumbrista – Público: Adultos


Supongo que a estas alturas no tiene mucho sentido presentar a Isabel Allende (Perú, 1942), quizá la voz femenina más importante en castellano, en la actualidad. Cada vez que presenta un libro nuevo de esta escritora, se produce una cierta revolución en el mundo de las letras, para ver qué nos trae esta vez la autora de La casa de los espíritus. Diré que no me ha defraudado en nada: tiene todo lo bueno y todo lo malo que esperaba de ella.

El libro es una extensa carta que escribe Violeta a Camilo, alguien a quien quiere mucho (hasta muy avanzada la novela, no sabemos quién es), y al que está dispuesto a contar sus casi cien años de vida. Nace en 1920, en plena epidemia de la gripe española (que llegó más tarde a Chile). Muy pronto, su familia se verá en la ruina a causa del crack bursátil del 29 en Nueva York, y tendrá que escapar de las deudas, hasta llegar muy al sur del país, donde serán acogidos por una familia amiga mientras intentan rehacerse. Son veinte años de infancia y cierta felicidad; después, llegará un matrimonio fallido, un amante peligroso con el que tiene hijos; negocios, intrigas, un país primero en manos de los socialistas y después gobernado por una dictadura militar…

La novela nos hace pasar por un siglo de historia de Chile, haciendo muy atractivo lo que cuenta, porque es claro que la autora tiene oficio y cuenta las cosas muy bien. Es una novela deliciosa que atrapa de principio a fin. Pero con trampa. Con mucha trampa. Isabel Allende es una reconocida feminista a ultranza, y mujer de izquierdas (es curioso, porque tiene la ciudadanía estadounidense y reside allí; muy coherente todo). Y por otro lado tiene una auténtica animadversión hacia la Iglesia Católica.

Por eso, su personaje, que es una mujer fuerte, atractiva en muchos aspectos, la hace que sea hasta demasiado adelantada a su tiempo; hace de ella una mujer económicamente rica, aunque con ideas de izquierdas, que protesta contra los empresarios siendo una empresaria ella misma. Su tía Pilar, mujer católica y piadosa a machamartillo, los últimos meses de su vida se hace atea y muere sin sacramentos. Uno de sus más queridos se hace sacerdote jesuita para dedicar su vida a Dios y a los pobres; ella le hace ver que finalmente va a renunciar a su celibato, que le parece una tontería, y además le recuerda una bronca que recibió de su obispo por haber bendecido un matrimonio entre dos mujeres…

El libro es un conjunto de mantras de la escritora, colocados en una historia que abarca el último siglo de Chile, que Isabel Allende conoce bien. Sí, muy bien escritos, una literatura de categoría, un envoltorio precioso que atrapa de principio a fin; pero es importante saber quién es quién, para no dejarse influenciar por esa verdad que defiende la autora, y que no consigue convertirse en verdad por más que se repita.