El encuentro busca analizar los avances en esta metodología, que permite incrementar la esperanza de vida de pacientes en estadios avanzados
Un centenar de expertos se reúnen a partir de este jueves en Vigo, en el marco del II Simposio Nacional de Oncología de Precisión. Un evento que se consolida tras su «estreno», el año pasado, organizado por los servicios oncológicos de los hospitales de Vigo (CHUVI) y Lugo (HULA).
La cita, que se organiza a través de la Fundación SOG (Sociedad Oncológica de Galicia), permitirá revisar las principales actualizaciones presentadas en oncología de precisión en el año 2019, «abordando, de forma específica, los tumores de origen digestivo, mama, ginecológicos, genitourinarios, de pulmón, de cabeza, cuello y tiroides y los sarcomas», explica el Dr. Martín Lázaro, Médico Especialista en el CHUVI y coordinador del punto de encuentro.
Los tres coordinadores científicos del Simposio, el Dr. Sergio Vázquez Estévez – Presidente de la Sociedad Oncológica de Galicia (SOG) y Jefe de Servicio en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo-, el Dr. Joaquín Casal -Jefe de Servicio de Oncología en el CHUVI-, y el Dr. Martín Lázaro -Médico Especialista en el CHUVI, han presentado en rueda de prensa este miércoles los principales avances científicos que se abordarán durante el mismo, así como sus contenidos. Esta tarde tendrá lugar la inauguración oficial presidida por el Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuíña.
El programa permitirá, en palabras del Dr Vázquez, «abordar las mejoras en el conocimiento de mecanismos de resistencia a determinados fármacos y su tratamiento, así como las novedades en dianas moleculares, con el descubrimiento de fármacos que permiten controlar el crecimiento de determinados tumores durante más tiempo y con reducción de efectos secundarios».
El punto de encuentro permitirá poner sobre la mesa aquellas medidas que favorecerán la extensión de la oncología de precisión en la práctica clínica. «La oncología de precisión ha llegado para quedarse, pero es necesario un cambio a nivel organizativo», explica el Dr. Vázquez. «Pese a que, en la actualidad, el Sistema Nacional de Salud cubre a los pacientes el tratamiento, falta organización, y la consecuencia más directa es la gran inequidad en el acceso a las novedades terapéuticas en las diferentes Comunidades Autónomas, así como la rapidez de acceso a las mismas. En este sentido, Galicia es una de las comunidades con mayor accesibilidad a los nuevos fármacos».
Tal como explica, por su parte, el Dr Casal, «el abordaje de este encuentro es muy amplio y en las mesas se plantearán diversos temas, como la financiación y acceso a los marcadores moleculares o la necesidad de una mejora organizativa, con la propuesta de crear una Plataforma Nacional de Oncología de Precisión y un Plan Gallego de Oncología de Precisión». «Habrá espacio también para debatir sobre la sostenibilidad del sistema sanitario y las vías de colaboración entre la empresa privada y el Sistema Público de Salud».