‘Vigo no tempo’: la historia de la ciudad en una muestra inolvidable

La exposición, que se puede disfrutar hasta el próximo el 20 de enero de 2024 en la sede de Afundación, recoge el relato identitario y fundacional de nuestra urbe, ahondando en su carácter cultural, industrial y renovador

¿Quieres conocer la historia de Vigo? ¿Ahondar en su origen, crecimiento y desarrollo? Entonces, no puedes dejar de visitar la exposición ‘Vigo no tempo’, una iniciativa organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, con la colaboración de Afundación (Obra Social ABANCA). Una muestra inolvidable cuyo relato expositivo explora nuestra ciudad desde sus orígenes hasta hoy, con una combinación única de objetos de alta cultura y cotidianos, obras de arte, documentación histórica, mapas y planos, recreaciones virtuales, fotografías y publicaciones.

Hasta el próximo 20 de enero, la sede de Afundación nos ofrece una oportunidad para ahondar en el Vigo más conocido y descubrir los aspectos olvidados o desconocidos desde muy diversas perspectivas: los hitos históricos y los mitos, el desarrollo urbanístico, la economía y la industria, el ocio o la cultura.

La muestra parte de una visión de Vigo como un lugar con una profunda voluntad de constituirse como una gran ciudad. Así, hace un recorrido por la realidad de una urbe que creció en un territorio ya intensamente habitado incluso antes de la propia idea de ciudad. El trayecto abarca las infraestructuras más relevantes a nivel comercial, cultural y de comunicaciones, e incluso los proyectos que no salieron adelante. Un camino que repasa, además, piezas arqueológicas de grande importancia, los documentos fundacionales, algunas de las imágenes más antiguas de la ciudad o los referentes de la renovación pictórica y musical.

En un mismo espacio vemos el Vigo industrial (vinculado al mar y otras entidades destacadas como Citroën) al editorial, pasando por la influencia del Cable Inglés en las costumbres y en el ocio, por el Vigo de la Movida o del Grupo Atlántica, hasta el Vigo del mar y las leyendas. Te adelantamos algunas de las cosas que podrán disfrutar en esta muestra.


Algunas piezas destacadas

La primera imagen conocida de la ciudad, de 1597

Se trata de un bosquejo que tiene que ver con el contexto de inestabilidad de la costa gallega la finales del S.XVI, expuesta al ataque de piratas y armadas enemigas.

Muestra el crecimiento urbano al pie del castro, el Castillo de San Sebastián y las calles organizadas en paralelo al litoral, alrededor de la Colegiata de Santa María.

La villa aun no tiene murallas en aquel entonces.

El Vigo que no fue

Una de las grandes curiosidades de la exposición es lo que pudo ser Vigo a nivel urbanístico de acuerdo con esa idea de construir una ciudad. Así, se muestran varios planos con ideas de ciudades e infraestructuras que no llegaron salir adelante, pero que dan cuenta de esa voluntad de avanzar para constituirse en una grande urbe.

Encontramos entre estas piezas un documento de 1820, un plano para construir un muelle y una ‘nueva población’, basado en las premisas del urbanismo ilustrado y que se extendería por el Areal.

También se expone un curioso plano de 1810 para hacer una base naval en las Islas Cíes. Las Cíes, refugio de piratas y armadas extranjeras, contaron con varias iniciativas de fortificación.

La invención de la ciudad a finales del s. XIX

La posición privilegiada de Vigo en el Atlántico facilitó la instalación de la Eastern Telegraph Company, conocida como el Cable Inglés (1873). La presencia de sistemas de alta tecnología de comunicaciones y colectivos extranjeros tuvo un fuerte impacto en la economía y sociedad viguesas, desde la internacionalización económica hasta la introducción de la práctica del fútbol con la creación del Exiles FC (1876).

El Exiles FC tiene una gran importancia en el que hoy es el máximo exponente deportivo en la ciudad, el Real Club Celta de Vigo. De aquel equipo creado alrededor de los trabajadores ingleses nacieron otras entidades que fueron el germen del Celta. No falta en la exposición este referente a través del impresionante Trofeo «Huérfanos del Mar» (1949) que conmemora el partido benéfico jugado por el Celta y el Benfica en pro del Orfanato Virgen del Carme de Panxón.

La llegada de Citroën

El crecimiento de Vigo está ligado a la instalación en 1958 de Citroën Hispania, gracias a la posición marítima y a Zona Franca. Primero en unos antiguos almacenes de la Aduana y un año después con el traslado a la planta de Balaídos, la factoría se convirtió en un nodo industrial estratégico. La furgoneta AZU y el 2CV marcaron los inicios de la producción en Vigo.

Más allá del mar…

La industria viguesa nace, con frecuencia, a partir de las industrias del mar. Fue el caso de las máquinas de coser Refrey, que son parte de la memoria emocional viguesa. Todo un prodigio para la época, la máquina la sacó adelante en 1948 la familia Freire, reconocidos industriales vigueses que pusieron en marcha el astaleiro Construcciones Navales Paulino Freire.

La reinvención creativa en los años 70-80

En los 80 Vigo vive una explosión creativa y musical sin precedentes en Galicia, por un lado de la mano de la pintura con el Grupo Atlántica y por otro con una corriente de música irreverente que establecía paralelismos con el que sucedía en Madrid. Vigo también tuvo La Movida. La traza de todos estos grupos musicales componen una sección a explorar en la exposición a través de imágenes y sonidos, con la reproducción de fotografías de las bandas más representativas de la época y la escucha de alguno de sus temas.


  • DÓNDE:Sede Afundación Vigo (Policarpo Sanz, 24 – 26)
  • FECHAS: hasta el 20 de enero de 2024
  • HORARIO: lunes a sábados, 11.00 a 14.00 y 17.30 a 20.30 horas
    Domingos y festivos de diciembre, 11.00 a 14.00 y 17.30 a 20.30 horas (excepto 25 de diciembre y las tardes del 24, 31 diciembre y 5 de enero)
  • ENTRADA:Gratuita

VISITAS GUIADAS para público general: INSCRÍBETE AQUÍ