Organizado por atlanTTic y Gradiant, con el apoyo de Incibe
Será del 21 al 23 de junio y las personas interesadas podrán inscribirse a partir del 10 de abril
Las VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad, JNIC , principal referente en la generación de conocimiento e innovación en ciberseguridad a nivel estatal, se celebrarán este año en Vigo. Serán organizados del 21 al 23 de junio por el Centro de Investigación en Tecnologías de las Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, atlanTTic, y el centro tecnológico Gradiant, con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Incibe.
Es la primera vez que este encuentro se celebra en Galicia desde su puesta en marcha en 2015, tras su paso por León, Granada, Madrid, San Sebastián, Cáceres y Bilbao. Diseñado para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la ciberseguridad entre académicos, investigadores y empresas, el congreso se centrará en esta ocasión en tres ejes: investigación, transferencia y formación en ciberseguridad.
Más de 70 proyectos sobre ciberseguridad con sello de Vigo
“La ciberseguridad ha sido una de las señas de identidad de atlanTTic desde su fundación en 2010”, afirma el director de atlanTTic, Martín Llamas Nistal, quien explica que desde este centro de investigación se han desarrollado 27 proyectos, ocho de ellos europeos, en esta área. “además, el conocimiento generado se trasladó al tejido económico, potenciando su competitividad y sacando con éxito sus resultados al mercado, posicionándose como un referente internacional en las últimas tecnologías en ciberseguridad”.
En el caso de Gradiant, su director, Luis Pérez-Freire, destaca que en los últimos años han desarrollado más de 45 proyectos en el ámbito de la ciberseguridad. “Hoy, 30 de nuestros 160 profesionales se dedican a generar innovaciones y soluciones de ciberseguridad. Para nosotros organizar estas jornadas es un impulso para seguir creciendo en este ámbito”, afirma Pérez-Freire.
Se destacarán los mejores desafíos prácticos de ciberseguridad.
Desde su puesta en marcha, este encuentro se ha consolidado como el foro científico-técnico para la presentación de las principales aportaciones en el campo de la ciberseguridad. En esta edición, además de la valoración de los trabajos de investigación más destacados, se puso en marcha una iniciativa para destacar los mejores retos en ciberseguridad desde un punto de vista práctico. El envío de artículos para evaluación se podrá realizar hasta el 31 de marzo y hasta el 31 de abril en el caso de impugnaciones. Por otro lado, las personas interesadas en registrarse podrán hacerlo a partir del 10 de abril.
Además del apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad, la organización de las jornadas cuenta también con la colaboración de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, el Nodo de Ciberseguridad de Galicia Ciber.gal, la Red Nacional de Excelencia en Investigación en Ciberseguridad (RENIC), Optar Solutions, ViewNext y la Cátedra R en Ciberseguridad.