El proyecto se llevará a cabo con multinacional Ziacom y permitirá la restauración ósea tras traumatismos o tumores de hueso, así como su uso en aplicaciones dentales
La Universidad de Vigo y la multinacional médica Ziacom acaban de firmar un acuerdo que permitirá a la empresa española comercializar un biomaterial para regeneración ósea diseñado al amparo del proyecto Biofast, impulsado por el Grupo de Nuevos Materiales, liderazgo por el catedrático Pío González.
Se trata de un biomaterial obtenido a partir de dientes de tiburón, una de las líneas de investigación que este grupo lleva desarrollando desde hace años. La alianza con la multinacional española, especializada en el diseño y fabricación de implantes y productos para cirugía bucal, maxilofacial y biomateriales, constituye un hito, ya que es la primera vez que se firma un acuerdo de licencia que permite comercializar los resultados de los proyectos apoyados por el programa Ignicia de la Agencia Gallega de Innovación con la colaboración de la Fundación Barrié.
Cerámicas biocompatibles que valorizan los descartes de la pesca
El proyecto Biofast (Bio Fluor Apatite Shark Teeth), impulsado por los investigadores del Grupo de Nuevos Materiales Pío González, Julia Sierra y Stefano Chiussi, se enmarca en una iniciativa europea de economía circular para la valorización de recursos y descartes de la pesca. La experiencia de su grupo de investigación en materiales cerámicos, unida a las abundantes descargas en el Puerto de Vigo de pequeños tiburones procedentes de la pesca sostenible, dieron pie al aprovechamiento de los dientes de los escualos para obtener cerámicas biocompatibles que permitan recuperar tejido óseo antes de la colocación de un implante o tratar huesos humanos dañados por fracturas o debido a un cáncer. Este material posee unas características fisicoquímicas de suficiente similitud con el tejido óseo para que se convierta en un producto de aplicación clínica para la reconstrucción ósea tras traumatismos o reinserciones de tumores de hueso así como aplicación dentales.
Los ensayos in vitro y las pruebas in vivo en pequeños animales demostraron la biocompatibilidad del material, a no toxicidad y la capacidad para promover la regeneración ósea al mismo nivel que otros rellenos comercializados. Posteriormente, gracias al apoyo del Programa Ignicia Prueba de Concepto, el equipo vigués pudo continuar con las pruebas in vivo, así como desarrollar actividades de márketing y comercialización, apoyados por profesionales especializados, y definir y ejecutar una estrategia de protección industrial de la tecnología. Esto permitió acercar la tecnología al mercado y atraer el interés de varias empresas del sector biomédico, siendo la tecnología finalmente transferida a la multinacional española Ziacom Medical.
Programa pionero en España
Entre los principales éxitos conseguidos en el marco del programa Ignicia, además del acuerdo entre el Grupo de Nuevos Materiales y la multinacional española, cabe subrayar la creación de cuatro spin-offs salidas de tres centros de conocimiento gallegos, entre ellos la Universidad de Vigo, así como la USC y Gradiant, que recibieron importantes reconocimientos nacional e internacionalmente. En el marco del programa nació también la spin-off viguesa Al otro lado Space, que consiguió recién una inversión de un millón de euros del fondo líder en transferencia tecnológica en España BeAble Capital y del Centro para él Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Estos hechos confirman el destacado papel del programa Ignicia para facilitar la transferencia de los resultados de la investigación de aquellos proyectos con potencial innovador al mercado, contribuyendo así a rentabilizar social y económicamente la inversión pública realizado en I+D en los centros de conocimiento de Galicia.