Los itinerarios combinan viajes en tren como medio de transporte sostenible con visitas guiadas que incluyen también la gastronomía con visitas a bodegas y queserías e incluso plantaciones de té
Puede consultarse la información en las páginas web de Turismo, así como la compra en agencias de viaje concertadas con Renfe, en www.renfe.es o en el teléfono 912 320 320
Si quieres descubrir nuestra tierra, da igual de donde partas y hacia donde te dirijas, porque todas las rutas te van a sorprender. Una premisa que, sin duda, comparten los Trenes Turísticos de Galicia. Catorce rutas con las que viajar al punto más septentrional de la Península Ibérica, asomarse a uno de los acantilados más altos de Europa, visitar pazos y jardines o el Versalles gallego, descubrir los monasterios medievales de Galicia o conocer los Caminos de Santiago.
La iniciativa, puesta en marcha por Turismo de Galicia, de la Xunta de Galicia, en colaboración con Renfe e Inorde, propone un viaje en tren por lo mejores parajes, acompañados de un guía especializado que te explicará los principales puntos de interés de nuestra tierra.
Con cada una de las catorce rutas podrás descubrir distintos rincones, disfrutando también de nuestra gastronomía en las visitas a bodegas y queserías e incluso plantaciones de té. Viajarás al pasado acercándote a castros, villas medievales, monasterios y castillos.
La reserva y compra de los billetes, 45 euros adulto y 20 euros niño, se puede realizar en las taquillas de las estaciones de Renfe, en su web y en agencias de viaje concertadas con la compañía ferroviaria. Además, los usuarios de estos trenes pueden beneficiarse del “Galicia Rail Pass”, un abono para recorrer la comunidad durante tres días consecutivos. Puedes consultar el calendario de rutas aquí y descargar el pdf con toda la información.
El número de plazas ofertadas en esta edición asciende hasta las 2.608, cifra récord desde el comienzo de la iniciativa en 2013. ¿Quieres conocer las rutas?
Rutas para disfrutar de Galicia
• Ruta dos faros: La Ruta de los Faros te llevará hasta la Estaca de Bares, el punto más septentrional de la península Ibérica, y otros lugares singulares del litoral norte de Galicia, como son el cabo Ortegal o los acantilados de Vixía Herbeira, de los más altos de Europa, así como el santuario de Santo André de Teixido. Recorrerás a pié las calles del centro histórico de Viveiro. Ya de regreso te acercarás a los famosos acantilados de Loiba. Naturaleza en estado puro.
• Ruta dos pazos e os xardíns históricos: Con esta ruta se llega a los jardines del pazo de Rubiáns, cuyo parque botánico fue reconocido como “Jardín de Excelencia Internacional de Camelias”, galardón que igualmente ostenta el jardín del castillo de Soutomaior, que también se visitará. Por último, se viaja a los jardines del Pazo Quinteiro da Cruz, que, como los anteriores, también se encuentran en la Ruta de la Camelia de Galicia.
• Ruta do Viño da Ribeira Sacra (río Sil): Viaja a los mares interiores de Galicia y sumérgete en la magia, en el arte y en el paisaje de la Ribeira Sacra. En esta ruta recorrerás viñedos a bordo del tren motorizado Aba Sacra, saborearás sus vinos en la bodega Regina Viarum, mirador sobre el río Sil. En Monforte de Lemos descubrirás más sobre la viticultura heroica y después de comer embarcarás en un catamarán para recorrer las aguas del río Sil, encajadas en un espectacular cañón. Finalizarás la jornada visitando el monasterio de San Pedro de Rocas, uno de los más antiguos de Galicia, excavado directamente en la montaña.
• Ruta do Viño da Ribeira Sacra (río Miño): comienza con una visita al convento de las Bernardas, donde se puede adquirir la repostería artesanal para luego acercarse al Ecomuseo de Arxeriz. Por la tarde, se visita el “Cabo del mundo” (Fin del mundo) a bordo de un catamarán por el río Miño. La jornada finaliza en la bodega Vía Romana.

• Ruta dos viños da Ribeira Sacra e de Valdeorras: este tren te invita a aproximarte a los parajes de las Denominaciones de Origen Ribeira Sacra y Valdeorras. En el río Sil, recorrido en catamarán hasta el entorno del monasterio de Santo Estevo. Se continúa viaje hasta el santuario de las Ermitas. Se cierra la jornada con una degustación de vino en la bodega A Corona. También se visita la estación de ferrocarril de los Peares.
• Ruta do viño Rías Baixas: Se visita la bodega del Pazo Baión y la villa de Cambados, la “capital del albariño” con su conjunto monumental de Fefiñáns. Ya por la tarde, paseo en barco por la ría de Vigo y posterior desembarco en la isla de San Simón.

• Ruta dos viños do Ribeiro-Rías Baixas: A lo largo del trayecto se puede degustar un vino en la bodega Señorío de Rubiós. Por la tarde se visita el Museo del Vino de Galicia. Después se llega hasta el castro de San Cibrao. La jornada finaliza en la estación ferroviaria de Santa Cruz de Arrabaldo.
• Ruta do viño de Monterrei: Se visita la bodega Gargalo y Verín, donde se puede conocer su barrio antiguo. Por la tarde, paseo por la villa de Allariz y su Festival Internacional de Jardines, un espacio recuperado para uso público en la margen derecha del río Arnoia. Antes de finalizar el viaje, se visita la estación de ferrocarril de Baños de Molgas.
• Ruta da lamprea: Desde Pontevedra el viajero llega hasta Salvaterra de Miño, donde se visita el Museo da Ciencia do Viño. Más tarde, paseo por Tui. Por la tarde, se llega a las pesquerías de Arbo, singulares construcciones centenarias que sirven para capturar la lamprea en el río Miño. Se visita el centro de interpretación del vino y de la lamprea “Arabo”. Finalmente, se llega hasta la Cooperativa Condado-Paradanta en As Neves, donde se degusta requesón, miel y vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas.
• Ruta dos mosteiros: esta ruta supone acercarse a conocer el Versalles gallego, el barroco pazo de Oca. Posteriormente, visita al monasterio benedictino de Carboeiro en O Carballiño, el Templo de la Veracruz, símbolo de la localidad, o acercarse hasta el Gran Balneario y dar un paseo siguiendo el curso del río Arenteiro. Después de comer se llega a Oseira, el primer monasterio cisterciense de Galicia.
• Ruta dos queixos de Galicia: se recorren tres de las cuatro denominaciones de origen de los quesos de Galicia. En primer lugar, en Sobrado dos Monxes, se visitará la Casa del Queso, con degustación de los quesos de tetilla y Arzúa-Ulloa. La siguiente parada será la quesería Don Crisanto, en Vilalba, con su queso San Simón da Costa. Tras la comida (libre) en Lugo se conocerá el proyecto de ecoagroturismo de Arqueixal , en Albá (Palas de Rei), con el queso Arzúa-Ulloa como producto estrella.

• Ruta das Mariñas: el tren nos lleva desde A Coruña hasta Ferrol por As Mariñas y Terras do Mandeo, reserva de la Biosfera. La primera parada será Betanzos, una de las capitales del antiguo Reino de Galicia, visitando su casco histórico. A continuación, en Paderne se visitarán las instalaciones de Orballo, que cuenta con la única plantación de té de la Europa continental. El tren pasará por Pontedeume, con su torreón y puente medieval, símbolos de la villa. La jornada finalizará en Ferrol, con un paseo en barco por su ría, defendida por los castillos de la Palma y San Felipe, y un paseo por el barrio de la Magdalena, del período de la Ilustración.
• Ruta da Camelia en Flor: la camelia es la protagonista en esta ruta. Visitarás tres jardines que cuentan con la certificación de Excelencia Internacional. En primer lugar, el Pazo Quinteiro da Cruz, un vergel en el corazón del Salnés. En él florecen más de 5.000 ejemplares de camelias de más de 1.500 variedades, entre ellas la sinensis, a partir de la cual elaboran su propio té, que degustarás. A continuación, te acercarás al castillo de Soutomaior, en el que descubri- rás su jardín de camelias con nombres de mujer: Rosalía de Castro, María Casares o la Bella Otero. Finalmente, conocerás el Pazo de Rubiáns, cuyos jardines nacieron en el s XVII y al que se fueron incorporando magnolios, criptomerias o araucarias.
• Ruta Experiencia Mega e A Coruña de 1906: en este tren viajarás hasta A Coruña para conocerla de una manera diferente. Regresarás en el tiempo hasta 1906, de la mano de un guía muy especial. En ese año nacía una de las empresas más reconocidas del país: Estrella Galicia. Tendrás la oportunidad de conocer su museo MEGA, y vivir una experiencia inmersiva en sus instalaciones, finalizando la visita con una degustación de cerveza y productos gallegos. Por la tarde, te acercarás a Abegondo y descubrirás dos de los elementos básicos para la elaboración de la cerveza: el agua del embalse de Cecebre y el lúpulo, cultivo que está en pleno proceso de recuperación y expansión en esta comarca de As Mariñas.