Forma parte del Grupo de Investigación Agroalimentaria, dirigido por el profesor Jesús Simal
Trabaja en el campo de la toxinología, que se centra en el estudio de las toxinas biológicas
La científica Paz Otero Fuertes, del Grupo de Investigación Agraria y Alimentaria de la Universidad de Vigo, acaba de ser distinguida por la revista Toxins como la mejor investigadora joven del año 2022. Este galardón, el Premio Toxins 2022 Joven Investigador , se entrega cada año a un científico o científica junior en reconocimiento a su excelencia en el campo de la toxinología, la rama de la toxicología que estudia las toxinas biológicas, es decir, producidas por animales, plantas o microorganismos.
El jurado valora que los candidatos hayan desarrollado investigaciones innovadoras y realizado una importante contribución al avance de la toxinología y el conocimiento sobre todo tipo de toxinas y, en el caso de Paz Otero, destaca que ha participado en múltiples proyectos de investigación y publicado 56 artículos científicos, de los cuales 20 son como primer autor o autor de correspondencia; diez capítulos de libros, cuatro de ellos como autor principal; diez actas de congresos, además de tener un índice de Hirsch de 27.
Este galardón es un reconocimiento a toda su trayectoria profesional, desarrollada primero en la Universidad de Santiago de Compostela, luego en el Instituto Tecnológico de Limerick y la Universidad Autónoma de Madrid y, finalmente, en la UVigo. Su trabajo se centra en el campo de la seguridad alimentaria, toxinología, farmacología, compuestos bioactivos marinos, microalgas, depuración de ficotoxinas, cianotoxinas y micotoxinas. Aunque esta es la primera distinción que recibe desde que llegó a la Universidad de Vigo, anteriormente recibió, durante su estancia en Irlanda, un premio del Irish Research Council.
En la UVigo desde 2020
Paz Otero es, desde diciembre de 2020, investigadora en el Departamento de Química Analítica y de Alimentos, concretamente en el Grupo de Investigación Agroalimentaria, dirigido por el profesor Jesús Simal, ubicado en Citexvi, donde están gestionando “un nuevo laboratorio para poder para seguir creciendo como grupo de investigación y poder desarrollar nuevos proyectos y líneas de investigación”, según informa el científico.
Antes de su llegada a la UVigo, Otero trabajó en dos proyectos europeos del Programa Espazo Atlántico centrados en el descubrimiento de nuevos compuestos marinos en la costa atlántica (Pharmatlantic 2009-1/117 y Atlantox 2008-1/), ambos en la Universidad de Santiago de Compostela . Además, fue seleccionada por el Irish Research Council (IRC) con el proyecto Dettox: Sistemas de producción, extracción y detección de nuevas ficotoxinas marinas en Europa, del que fue investigadora principal, centrado en la detección de toxinas marinas.
Actualmente trabaja en el desarrollo de un proceso de producción sostenible y rentable para el reciclaje de subproductos de aceituna, uva y almendra en cuatro ingredientes naturales y saludables para aplicaciones nutracéuticas y cosméticas, en el contexto del «ambicioso» proyecto europeo UP4Health. Esta iniciativa está impulsada por un consorcio de diez instituciones europeas, en el que participan, además de UVigo, Isanatur (coordinador), Contactica, Laboratorios Amerex, Aurora Intelligent Nutrition e Indukern, de España; Zade Vital, de Turquía; Biozoon, de Alemania; el Instituto Politécnico de Bragança, de Portugal, y la Universidad Tecnológica de Dublín, de Irlanda. Según explica el investigador, “los subproductos generados como resultado del procesamiento de estos alimentos son una valiosa fuente de compuestos bioactivos y han demostrado interesantes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas”. Estos cuatro ingredientes que los investigadores buscan en estos productos son extractos de frutas acuosos ricos en polifenoles naturales, fibra dietética enriquecida con polifenoles, extractos de aceites de frutas naturales y oligosacáridos.
Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria
Paz Otero valora la acogida de este premio como “algo muy positivo para dar visibilidad en la sociedad al impacto de los tóxicos naturales” y, en general, para poner el foco “en la investigación que se lleva a cabo en el ámbito de la toxinología”, ya que desde su punto de vista “hay un desconocimiento sobre las micotoxinas, biotoxinas y cómo llegan a los mariscos y cultivos y su impacto en la salud”. En este sentido, Otero señala que se prevé que el cambio climático «afectará a la seguridad de los alimentos y piensos, incluida la aparición de nuevos tóxicos naturales emergentes», por lo que se trata precisamente de «un ‘trending topic’ en el ámbito de la nutrición y tecnología de los alimentos”.
Recibir este galardón supone para el investigador de la UVigo un premio en metálico de 2000 francos suizos así como la publicación de un trabajo en la revista Toxins tras revisión por pares antes de finales de diciembre de 2023 y un certificado electrónico.