NADIE LO SABE

Valladolid, 1524. El joven Diego de Soto, terminados sus estudios universitarios, comienza a trabajar como discípulo de Pedro Mártir de Anglería, cronista oficial del reino de España. En un viaje a Sevilla para documentarse sobre algunos aspectos de la conquista de América, llega a sus oídos información desconocida que redime a Magallanes (tratado hasta entonces como un traidor, siendo Elcano el verdadero héroe de la expedición que dio la vuelta al mundo), y condena a algunos de los más importantes miembros del Consejo de Indias. Investigar esta información le llevará más lejos de lo que imaginaba, incluso a poner en riesgo su propia vida.

Autor: Tony GRATACÓS – Editorial: Destino. Barcelona, 2022 – Páginas: 624 – Género: Novela Histórica, Thriller – Público: Adultos


La historia de la conquista de América y los viajes de los exploradores y descubridores españoles de los siglos XVI y XVII son relatos épicos que deberían ser más conocidos. Si los hubieran hecho los estadounidenses, de seguro tendríamos películas y series de altísimo nivel; pero esto es España, y tendemos a pedir perdón y arrepentirnos hasta de nuestras aventuras heroicas, e incluso, en un giro absurdo, arrepentirnos de ellas.

Tony Gratacós (Barcelona, 1967) es un periodista catalán, que ha desarrollado su vida profesional en el mundo de la comunicación audiovisual. Guionista y productor, ésta es su primera novela, que autopublicó en 2021, y ahora ve la luz bajo el sello editorial de Destino. Se comprueba la educación periodística del escritor en su verbo fácil y rápido, y en el modo de mantener la tensión. La novela se ubica en un género cada vez más de moda, el thriller histórico.

Explica el autor en los agradecimientos finales del libro, y en las entrevistas de promoción del mismo, que decide profundizar en la gesta de la primera vuelta al mundo después de leer la biografía de Magallanes que escribió Stefan Zweig, el genial biógrafo austriaco. Llega a la personal conclusión de que Magallanes queda habitualmente como el malo de la historia, y nuestro Juan Sebastián Elcano, que termina el viaje, como verdadero héroe. Claro, Elcano era español, y Magallanes portugués, aunque trabajaba para la Corona española. Y en esta novela intenta reescribir la historia: ¿qué pasaría si, en realidad, Magallanes fuera el personaje heroico, y Elcano el traidor?

El lector debe dejarse llevar por la novela. No es difícil, porque está bien escrita. En algunas ocasiones, sobre todo al principio, avanza muy lentamente; hay párrafos enteros que no dicen nada, pero literalmente nada. Es posible que sea error de principiante. No obstante, una vez que comienzan las dudas del protagonista, un joven y audaz aprendiz de cronista real, la novela no deja respiro al lector.

Reconozco que lo que más me han gustado de la novela son sus personajes. El protagonista, Diego de Soto, es un muchacho virtuoso, trabajador, y sobre todo amante de la verdad; de los que no tienen miedo a buscarla y sacar a la luz las mentiras, cueste lo que cueste; y eso, hoy día, no es muy común, y tenemos una sociedad muy necesitada de veracidad. Me encantó el secundario árabe tratante de caballos. Igualmente, Juan de Arratia; y tengo sentimientos enfrentados por Elcano, figura a quien he admirado mucho.

Gratacós deja expresamente en el limbo qué parte de su novela es cierta, y qué parte no. Eso, a nivel personal, reconozco que me dejó un tanto desconcertado. No obstante, al final de la novela facilita al lector su cuenta personal de correo, para que quien tenga interés solicite un anexo al libro – que enviará a vuelta de correo – en el que detalla qué hay de realidad y qué de ficción en lo relatado. Explica que no quiso que formara parte del mismo libro para evitar cualquier tipo de spoiler. No había visto nunca esa iniciativa en ningún libro anterior, y reconozco que me gusta la idea. Es original.

En definitiva, la novela es, más que entretenida, apasionante. Un acercamiento a una parte de la historia de España de la que hay quien quiere que nos avergoncemos; allá ellos. Ojalá el mundo de la literatura, del cine, del arte, nos enseñe de nuevo a estar orgullosos de nuestra historia.