Mauro Guillén advierte en IESIDE sin muros sobre el peligro para el empleo del crecimiento de la automatización provocado por el COVID

El catedrático de la  Wharton School de la Universidad de Pensilvania situó al turismo como el gran perdedor

IESIDE dinamiza un programa de sesiones interactivas semanales en directo de contenidos de interés general y profesional vinculados a la actual coyuntura generada por la crisis de la COVID-19

Mauro Guillén, catedrático de Dirección Internacional de la Empresa y de Sociología en la Wharton School, de la Universidad de Pensilvania,  subrayó esta tarde en los directos de IESIDE sin muros que la crisis provocada por la COVID-19 «añade nuevos incentivos para la automatización, esta aceleración se va a verificar en los sectores industrial y de servicios y esto me preocupa desde el punto de vista social porque muchos  trabajadores no van a poder volver porque sus empresas han hecho un proceso de automatización». En su ponencia, el profesor Guillén, situó al turismo como el gran perdedor: «vamos a tener que poner mucha creatividad para que este año sea lo menos malo posible pero hay que intentar que no sea devastador para el sector.»

Mauro F. Guillén, basándose  en las mejores investigaciones disponibles para arrojar luz sobre los debates de política pública y anticipar los grandes cambios que la pandemia traerá a la economía y la sociedad, indicó durante su intervención que para saber qué forma va a tener la recuperación no es fiable fijarse en la evolución del PIB «Hay tantas hipótesis sobre lo que puede ocurrir, tanta dispersión que sitúa en la zona euro el rango de caídas desde el 0 al 9% en 2020, una falta de acuerdo tan grande que tenemos que tomarla con mucha cautela», apunta el profesor.

Los dos indicadores más relevantes para anticipar qué puede ocurrir con la economía son, en opinión de Guillén,  por una parte la confianza del consumidor: «Que marca en el caso de España que  hay un descalabro pero no tan grave como en la crisis del 2008-9 ni tan profundo como en 2012-13».  Y el índice de los jefes de compra en el mercado manufacturero, que muestra caídas importantes en la Unión Europea y EEUU «Los mercados emergentes como China o India no les va a ir tan mal con un crecimiento del 1-2% frente a la caída de hasta el 8% de EEUU y UE.  Lo que más me preocupa es que hay flujos de salida de capital muy elevados en América Latina, África u Oriente Próximo ya que esto podría arrastrar a los mercados financieros y dejar de ser una crisis de la economía real para acercarse a la crisis de 2008».

Guillén también realizó un análisis de la evolución de los negocios en internet, en el que extrae tres conclusiones: «Es cierto que hay negocios digitales que venden un servicio que han tenido una evolución favorable porque ha aumentado la demanda del consumidor final, las empresas importantes de ese ámbito son las que han tenido mejor evolución en esta crisis y las empresas que dependen de los ingresos en publicidad son las que peor han evolucionado, como es el caso de Alphabet y Facebook».

Mauro F Guillén es catedrático de Dirección Internacional de la Empresa y de Sociología en la Wharton School. Asesor del Foro Económico Mundial, ganador del Aspen Institute Faculty Pioneer Award, y miembro del patronato de la Fundación Princesa de Asturias, es Doctor en Sociología por la Universidad de Yale y en Política Económica por la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones abarcan la internacionalización de las compañías, el impacto de la globalización en el modelo de las organizaciones y en la difusión de la innovación y las crisis. Entre otros de sus libros destacan, The Architecture of Collapse: The Global System in the Twenty-First Century, Models of Management, Building a Global Bank: The Transformation of Banco Santander o Global Turning Points, y Emerging Markets Rule.

Las próximas sesiones en directo en IESIDE sin muros tendrá lugar el martes 19 de mayo, a las 19.00 h, con Andrés Fernández, CEO del Grupo Zendal, con la ponencia «Las Bio liderando la lucha contra el COVID» en el marco del ciclo «Economía y empresa en tiempos de COVID», moderado por Lalo García de HubIn. Las inscripciones se pueden formalizar aquí. El miércoles 20 de mayo a las 17.00 h Ehki Etxeberría hablará sobre «Gestión de personas en tiempos de incertidumbre. Caso Jealsa ante la COVID-19», cuya inscripción puede realizarse aquí. Y el viernes 22 de mayo a las 19.00 h Santiago Vázquez, director del Centro de Liderazgo Emergente del Instituo Tecnológico de Monterrey abordará la temática «Reinventando los recursos humanos a través del liderazgo emergente», una sesión para la que se puede reservar plaza aquí.

Los contenidos de las ponencias magistrales organizadas por IESIDE abordan diferentes ámbitos de interés general y profesional, vinculados al contexto provocado por la crisis de la COVID-19. «Nuestro objetivo es generar ideas y proyectos de utilidad para la comunidad académica, profesionales de diversos sectores o empresarios, entre otros, para afrontar la nueva coyuntura social y económica», subraya Miguel Ángel Escotet, rector presidente de IESIDE y presidente de Afundación. «Con este proyecto -incide el profesor- reforzamos nuestro programa de extensión universitaria digital: una universidad sin muros que pone a disposición de la sociedad aquellas actividades que puedan ser de utilidad para la comunidad académica y profesional, nacional e internacional».

Las sesiones, que pueden seguirse en directo en Afundación en casa,tienen un carácter interactivo, abriendo un canal de participación al público, y se completan con un programa específico dirigido a la comunidad de estudiantes de IESIDE.