Hoy charlamos con Lucía Fernández, una educadora social viguesa con un gran recorrido y trabajo a sus espaldas. Tal y como ella se define, «una enamorada de su trabajo». Y lo cierto es que solo con compartir un pequeño instante con ella, se percibe. Ha trabajado con diferentes colectivos, tiene su propio blog donde comparte contenidos didácticos y realiza una gran labor de difusión en sus perfiles sociales. El concepto multitarea se queda corto con Lucía.

Al poco rato de iniciar la conversación, comienza a hablarme sobre su profesión. Se nota que verdaderamente es su pasión. Es en ese instante cuando damos el primer paso de la entrevista: ¿Que es la educación social?.
«Posiblemente no sepas muy bien qué es eso de la educación social. Nuestra profesión es bastante invisible todavía y tiende a confundirse con el trabajo social», me aclara Lucía.
En esta ocasión parto con ventaja. Nuestra amiga en común, María, se encargaba de mantenerme informado sobre alguna de las cosas que se tratan en esta rama profesional. Pero siempre es bueno remarcarlo. ¿Puedes contarle a nuestros lectores algo más sobre la Educación Social?
Claro. La educación y el trabajo social son profesiones que van de la mano. El trabajo social se basa en técnicas más asistencialistas y es el responsable de la articulación de los recursos sociales y de la derivación a profesionales específicos. Por otro lado, la educación social es una de esas intervenciones específicas que interviene en la realidad sociocultural mediante técnicas educativas. Nuestro trabajo es más «de calle». Quizás esto fue lo que me decantó a estudiar esta carrera y no precisamente trabajo social. Digamos que el trabajo social nos facilita los recursos y la educación social acompaña a las personas para que lo lleven a cabo.
Pero como te decía, es una profesión relativamente nueva y que tiene mucho intrusismo laboral. Algo que nos invisibiliza. Que se hable de la educación social en un medio de comunicación para mí es todo un orgullo. ¡Os lo agradezco de corazón!
Desde la Educación Social, ¿con qué tipo de perfil de personas trabajáis?
La educación social es tan amplia y diversa como personas que componen este mundo. Podemos trabajar con menores, personas mayores, personas con diversidad funcional, mujeres, colectivos vulnerables, centros penitenciarios, personas consumidoras de drogas, centros escolares… podría estar así todo el día. Siempre mediante una intervención socioeducativa.
Entendemos que cada perfil es muy diferente. ¿Es importante un grado de especialización, o al menos tener la sensibilidad para saber adaptarte a cada uno de eso casos?
Sí. Dentro de la carrera hay varios itinerarios. Además, casi es imprescindible tener formación de posgrado, máster o cursos para poder enfocar y definirte dentro de la profesión.
¿Te has especializado en trabajar con algún colectivo o te gusta especialmente trabajar con alguno?
Yo, sin saberlo, me he ido especializando en menores. Cuando salí de la carrera me fui de voluntariado a Ghana durante dos meses. Quizá ahí empece a especializarme, ya que estuve en un colegio enseñando a profesorado y alumnado otras técnicas de educación posibles. Cuando volví me fui a trabajar a Lisboa. Allí trabajé con personas consumidoras de drogas y personas metidas en prostitución, dando también charlas de prevención y concienciación en los colegios. Cuando volví a Vigo me salió una oferta de trabajo en un centro de menores y desde entonces sigo en el ámbito. Nunca me había planteado trabajar con menores pero quizás sin saberlo fui encaminándome, y para nada me arrepiento. Es muy duro, con mucha carga emocional, pero muy bonito.

Eso te iba a decir. Debéis estar hechos de una pasta especial. ¿No te remueve algo en tu interior cuando tratas con casos graves?
Desde que comienzas en la carrera te hablan de la carga emocional de la misma. Para poder acompañar a las personas con las que trabajamos tenemos que tener detrás un aprendizaje emocional muy grande. Aprender a gestionar tus emociones, dedicarte tiempo para ti y desconectar (aunque sea muy difícil) es imprescindible. El auto cuidado, vaya. Cuando hablo de desconectar es algo que hay que trabajar todos los días, porque es muy, muy difícil. Yo no lo he conseguido aun al 100%. (Se ríe)
Entonces qué características consideras las más importantes para dedicarte a esta profesión.
Empatía, resiliencia y trabajo en equipo. Entre otras muchas cosas. Pero sin esas tres, sería imposible realizar una buena intervención socioeducativa.
¿Crees que se cuida lo suficiente este tipo de trabajo en nuestra sociedad? Dada la importancia que puede tener para las personas y lo que me comentabas antes de lo invisibilizado que está, ¿cuál es tu percepción?
¡Por supuesto que no! Sin ir más lejos, evidentemente somos un recurso esencial en esta etapa del COVID-19. Pese a ello, no salimos registradas como recurso esencial en ningún documento oficial. ¡Guau! Es sorprendente que acompañemos a personas que ya están invisibilizadas y se invisibilice doblemente su situación.
¿Cómo ves la situación en este periodo de confinamiento desde tu actividad profesional?
El tipo de centro de menores donde trabajo se llama casa de familia. Esto es una vivienda normalizada donde conviven hasta 8 menores. Los centros de menores pueden ser de cumplimiento de medidas, o de protección, que es donde yo me encuentro. Las niñas y los niños no pueden ir a sus casas aunque tengan permiso de visita. Los fines de semana por ejemplo. Por este motivo para ellas y ellos no esta siendo ni mucho menos fácil esta situación. Hay momentos de estrés, momentos de no ser capaces de gestionar la situación emocionalmente. ¡Normal! No son capaces las personas adultas como para que lo sean ellas y ellos. Pero lo están haciendo genial y estoy muy orgullosa de todas y todos.
¿Habéis adaptado de alguna forma la manera de trabajar con ellos en este periodo? Entiendo que esta situación es algo que nos ha venido casi de forma imprevista a todos.
Somos como una gran familia. Hemos ido aprendiendo con el transcurso de los días. Hemos hecho como un horario de cuarentena (Se ríe). Tenemos momentos de estudio, momentos de juego libre, momentos de juego cooperativo… ¡aburrir no nos aburrimos!

¿Qué consejo le darías a lo padres que ahora se ven en la situación de confinamiento y en ocasiones no saben muy bien como actuar con sus hijos?
Mi consejo como profesional de la educación es no perder las rutinas, no recurrir siempre a las pantallas para saciar la ansiedad de las niñas y los niños (son chupetes emocionales) y darle el placer de aburrirse. Hoy no saben lo que es aburrirse y como gestionarlo, han perdido la imaginación y creo que es buen momento para recuperarla.
Sabemos que tienes un proyecto personal llamado www.creandoeducacionsocial.es. Cuéntanos como surgió la idea y por qué lo empezaste.
Creando Educación Social nació en 2016 durante la carrera de Educación Social. Descontenta por como se enfoca nuestra profesión desde las aulas, en Creando Educación Social encontraba un lugar donde desahogarme. Y donde comentar con colegas de profesión de otras universidades la situación generalizada que sufre nuestra profesión.
¿Consideras que el enfoque universitario no era el correcto?
Sí. Considero que esta carrera debería de ser muy práctica y no lo es desde las aulas. No tuvimos ni un solo profesor o profesora educadora social. ¿Impensable verdad? Después cuando empecé a trabajar además de reivindicar aquellas situaciones que me siguen pareciendo necesarias darle voz, también comencé a subir los materiales que elaboro para trabajar y los comparto con otras personas que les puedan interesar.
Esos materiales los creas tú misma y además los pones a disposición de la gente gratuitamente. ¿A qué tipo de público van dirigidos? ¿Son para profesionales o pueden ser útiles para todo el mundo?
Todos los materiales son gratuitos para todas las personas que quieran usarlos. Precisamente los he creado para trabajar algún concepto que no me terminaba de convencer con materiales de otras fuentes. Yo los enfoco a trabajar con jóvenes pero hay materiales que por ejemplo, se podrían utilizar con personas mayores, con personas con diversidad funcional o… ¡en fin! Por todas las personas que le interese.
Nunca he creado materiales por que sí, sino porque he visto una necesidad real no cubierta desde el campo de trabajo. Creo que eso es importante. Además, no se si has podido ver que lo de estar quieta no es lo mio y también estoy opositando y subiendo mis apuntes a la web por si alguien los necesita y no puede pagarse una academia.
Llama la atención los diseños y las ilustraciones que usas en la web y en los materiales gráficos. ¿Los creas tú misma?
Sí. Todos los materiales son hechos por mi. He ido aprendiendo poco a poco a desarrollarlos, cuando empecé no tenia ni idea como poder gestionar los materiales gráficos. Me he ido formando también en este ámbito y ahora estoy muy contenta con el resultado. Aunque queda mucho por aprender. ¡Ojalá el día tuviera más horas para hacer muchas más cosas! Pero lo cierto es que con mis horarios de trabajo muchas veces me quedo sin energía para seguir creciendo en la web.

En tus materiales se ve que transmites una imagen amigable y amable. La imagen también comunica emocionalmente.
Totalmente. Al trabajar con menores, todo lo que sea colorido y atracción a primera vista es mucho más sencillo para después motivarlas y motivarlos.
Háblanos de tu iniciativa en redes sociales, #edusofestival. Vemos que está activa hasta el 13 de abril.
Hasta el 13 de abril y ¡seguirá! Te lo aseguro. El #edusofestival es un movimiento que he creado en redes sociales para seguir apoyando y dando visibilidad a esta profesión en esta época del COVID-19. Muchas de las personas que me siguen son estudiantes o profesionales que están teletrabajando por lo que mediante el #edusofestival pueden seguir formándose y aprendiendo. Y desaprendiendo. Que también es muy importante. Desde casa, mediante charlas o talleres que hacen diferentes profesionales de lo social. Realmente estoy encantada con la acogida, ¡no me esperaba tanto! Las muestras de cariño y agradecimiento por la iniciativa son a diario y eso también motiva a seguir creciendo.

Y como es el funcionamiento del #edusofestival.
Los vídeos se cuelgan en igtv (Instagram) a las 20h, aunque ocasionalmente hay alguno en directo que es avisado por redes. Allí se puede consultar siempre. Sino por web hay un enlace que accede directamente también al contenido. Hasta ahora eran todos los días, pero la situación en el trabajo cada vez es más complicada y como te dije el auto cuidado es imprescindible. Necesito desconectar también un poquito, así que ahora mismo los vídeos se suben los lunes, miércoles y viernes.
¿Estos vídeos son para profesionales y estudiantes o pueden ser de interés para el público general?
Aunque quizás haya alguno más particular, considero que es interesante para todas las personas. Hablamos de inteligencia emocional, de pautas para llevar con la infancia en este tiempo, búsqueda activa de empleo…
Recomendamos a nuestros lectores seguirlos. No te quitamos más tiempo que sabemos que en breve entras a trabajar. Desde VIGOHOY queremos agradecerte tu atención y que hayas compartido con todos nuestros lectores tanta información y tu entusiasmo por lo que haces.
¡Muchas gracias por la oportunidad y por dar espacio a la educación social!
Podéis conocer más sobre Creando Educación Social en su página web y sus redes sociales: