Las universidades gallegas inauguran el nuevo curso académico apostando por la internacionalización para afrontar la crisis demográfica

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, destacó el papel del SUG como motor de progreso

La internacionalización como clave para afrontar las dificultades de atracción de estudiantes derivadas del reto demográfico, la renovación del personal docente e investigador, la LOSU y la financiación. Estas son las principales claves que marcarán el presente y el futuro de las universidades gallegas, tal y como quedó patente en la inauguración oficial del curso 2023/2024 del Sistema Universitario de Galicia que se ha celebrado este viernes en el campus de Vigo. El rector de Vigo, Manuel Reigosa, en representación de las tres universidades gallegas, señaló estos cuatro aspectos como los principales retos a los que se enfrentan los campus gallegos, en un acto al que también asistió el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, quien destacó la compromiso del Gobierno gallego con la investigación universitaria y el papel de la universidad como garantía básica de la igualdad de oportunidades. Rueda y Reigosa estuvieron acompañados en la mesa presidencial por los rectores de las universidades de Santiago de Compostela, Antonio López; y de A Coruña, Julio Abalde, así como por los presidentes de los consejos sociales de las tres universidades del SUG; Ernesto Pedrosa, de la UVigo; Cecilia Sierra, de la USC; y Antonio Abril, presidente del Consejo Social de la UDC y Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. La encargada de impartir la lección inaugural del nuevo curso fue la profesora del Departamento de Escultura Yolanda Herranz, que se centró en el autorretrato del artista y sus sombras, reflejos y reflejos, incluyendo una performance titulada (el) ARTE es ARTE . así como por los presidentes de los consejos sociales de las tres universidades del SUG; Ernesto Pedrosa, de la UVigo; Cecilia Sierra, de la USC; y Antonio Abril, presidente del Consejo Social de la UDC y Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. La encargada de impartir la lección inaugural del nuevo curso fue la profesora del Departamento de Escultura Yolanda Herranz, que se centró en el autorretrato del artista y sus sombras, reflejos y reflejos, incluyendo una performance titulada (el) ARTE es ARTE . así como por los presidentes de los consejos sociales de las tres universidades del SUG; Ernesto Pedrosa, de la UVigo; Cecilia Sierra, de la USC; y Antonio Abril, presidente del Consejo Social de la UDC y Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. La encargada de impartir la lección inaugural del nuevo curso fue la profesora del Departamento de Escultura Yolanda Herranz, que se centró en el autorretrato del artista y sus sombras, reflejos y reflejos, incluyendo una performance titulada (el) ARTE es ARTE .

Al acto, celebrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, también asistieron los ministros de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez; Promoción del Empleo y la Igualdad, Elena Rivo; y de Hacienda y Administraciones Públicas, Miguel Corgos, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices. Además, a esta cita no faltaron el alcalde de Vigo, Abel Caballero; el presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, Luis López; el teniente de alcalde del Concejo de Ourense Armando Ojea; la presidenta del Consejo de Cultura de Galicia, Rosario Álvarez; y el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, Armando Ojea, junto a distintas autoridades civiles y militares y representantes del mundo académico, político y cultural.

Nuevos retos para la universidad gallega

En su intervención, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, hizo un recorrido histórico desde el nacimiento de la Universidad de Compostela en 1495, «que fue fundamental para el desarrollo de Galicia y de la que somos orgullosos herederos» tras el proceso de segregación de Vigo y La Coruña De cara al presente, el rector se centró en las principales fortalezas del sistema universitario gallego, que calificó como «un sueño compartido que permite la excelencia y la generación de conocimiento». En primer lugar, ha destacado el hecho de contar con un Plan de Financiación Plurianual, que ha calificado de «fundamental y exitoso», ya que permite una planificación a medio plazo, algo que supone una ventaja respecto a otras comunidades autónomas y otros sistemas. En segundo lugar, ha recordado que las tasas de matrícula en Galicia están «entre las más bajas de España», pero el plan de financiación compensa esta limitación de ingresos, que sitúa al sistema universitario gallego «en la banda media-alta de financiación a nivel nacional». La rectora también se centró en un tercer aspecto, el actual proceso de especialización de los campus, «una iniciativa que no existe en otros sistemas universitarios» en España y que permite «armonizar y apoyar los campus no centrales». Un cuarto aspecto al que se refirió Reigosa es el clima de cooperación entre las tres universidades gallegas, con titulaciones, másteres y doctorados conjuntos y múltiples convenios dentro del SUG y con el ministerio en el mapa de titulaciones, docencia clínica, inteligencia artificial, financiación o infraestructuras. Finalmente, destacó la implementación del sello CIGUS, que permite agrupar fuerzas en los campos en los que las tres universidades son más fuertes,

Tras destacar las fortalezas del SUG, el rector vigués también se refirió a los retos más relevantes en el futuro inmediato, que incluyen la renovación del personal docente e investigador para hacer frente a las jubilaciones; las dificultades para atraer estudiantes derivadas del reto demográfico y la internacionalización como respuesta; la LOSU y la financiación.

Respecto a la proyección de las jubilaciones en el periodo 2012-2039, Reigosa señaló la necesidad de adelantar las contrataciones utilizando la figura de profesores ayudantes que imparten 180 horas en lugar de 240 y la necesidad de ampliar la masa salarial durante el periodo transitorio.

Respecto a la situación demográfica y su impacto en la evolución del alumnado matriculado en el SUG, Reigosa advirtió de la magnitud del reto, ya que a partir de 2025 y, sobre todo, a partir de 2030, se producirá una reducción drástica de la población joven, desde la 21.000 estudiantes que actualmente tienen edad suficiente para realizar ABAU y 14.000 en 2038, un tercio menos que hoy. Ante este reto, optó por aprovechar el potencial de las «tres magníficas universidades y los siete campus» para atraer estudiantes internacionales y ayudar al país a afrontar esta crisis. Para ello llamó a un esfuerzo conjunto del ministerio y las tres universidades públicas para atraer estudiantes extranjeros, centrándose en Iberoamérica, pero también en otras latitudes. Como ejemplo de este tipo de convenios, puso el sistema de becas BEME para másteres destinados a descendientes de gallegos nacidos en el extranjero. Este tipo de propuestas, ha subrayado, no sólo permite captar estudiantes, sino también fijar población, ya que el 74% de los beneficiarios se queda a trabajar y formar una familia en Galicia. Además, el responsable de la UVigo también apostó por la entrada en universidades europeas como estrategia para impulsar este proceso de contratación. 

En resumen, el rector vigués ha subrayado que «necesitamos una estrategia gallega para la internacionalización de las universidades públicas que nos permita afrontar el reto demográfico y el relevo generacional y sería deseable un gran acuerdo sobre la financiación de las universidades públicas, que debería concretarse alcanzado en la conferencia de política universitaria». A ello ha añadido la necesidad de «seguir trabajando en un sistema universitario gallego bien articulado», que aproveche nuevas propuestas como las titulaciones internacionales dentro de las universidades europeas, las microcredenciales, las titulaciones abiertas, las dobles titulaciones y las nuevas formas de enseñanza.