El programa suma 10 nuevas rutas que ofrecerán información al detalle e incluirán autobús y catamarán
Las visitas gratuitas se extenderán desde marzo hasta finales de mayo, y pronto estarán disponibles en la página web de turismo.gal
La Xunta lanzará el próximo mes de marzo y hasta finales de mayo la segunda edición del programa de visitas ‘Coñece Vigo», en esta ocasión con diez nuevos recorridos que vuelven a ahondar en la historia, la cultura, la economía y el patrimonio cultural de la ciudad.
Una iniciativa ideada por el Gobierno gallego en colaboración con la Autoridad Portuaria, que surge de la convicción de que la cultura es creadora de identidad y generadora de inclusión social; y de la importancia de profundizar en la historia común y conocer el Vigo de hoy.
De este modo, tras el éxito conseguido por el programa en el 2019, que en los primeros diez días acumuló 5.000 solicitudes y completó todos los itinerarios que entonces se ofrecieron, ‘Coñece Vigo’ se renueva fiel a su vocación de darles a los vigueses la oportunidad de saber más sobre su ciudad.
La programación incluye así diez rutas llenas de secretos, guiadas y gratuitas, pensadas para los vigueses aunque abiertas a toda la sociedad, especialmente a las asociaciones, colectivos sociales y centros educativos. Espacios a través de los que entender la identidad viguesa y los ejes de su diseño como ciudad o de su crecimiento económico, que pronto estarán a disposición de los ciudadanos en la página web de turismo.gal.
Así, la propuesta de Nuestros Orígenes, que incluye al Museo del Mar de Galicia, permitirá a los participantes viajar al pasado para profundizar en las raíces castreñas y romanas de la ciudad; conocer cómo vivían los ancestros y asistir a una demostración de artesanía tradicional de paja y silva, material con el que se hacían los objetos de la vida cotidiana hace más de 2.500 años.
Los Jardines de Vigo ofrecerán la posibilidad de conocer muchas de las variedades florales que brotan en la ciudad con una ruta que incorpora dos de las zonas verdes de mayor relevancia en la urbe, los jardines de la Alameda y del Pazo Quiñones de León. El Vigo de la Conserva descubrirá el vínculo entre el mundo de la conserva y el Vigo de hoy en día, acercando a los visitantes al Museo de Anfaco para dar respuesta a cuál fue el origen de esta industria o como era el Vigo conservero de hace 100 años y al Centro Tecnológico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados.
Y tratándose de vínculos con el sector del mar, no podría faltar La Ría de Vigo, ruta por la que llegaron a la ciudad fenicios, celtas, romanos, normandos, piratas, turcos e ingleses; El Bouzas Marinero y su leyenda sobre el Cabaleiro das Conchas; o El Casco Viejo y su nexo histórico con el puerto y actividad pesquera.
No podían faltar tampoco en la nueva programación Las Islas Cíes, uno de los archipiélagos del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, para conocer todos los detalles de la flora, fauna y riqueza natural de este paraíso.
El Vigo del Siglo XIX, de la mano de una guía muy especial caracterizada de Irene Ceballos, ilustre vecina viguesa a la que le debe su nombre el Instituto Santa Irene y esposa de Policarpo Sanz, ofrecerá a los ciudadanos una oportunidad única de conocer la compleja sociedad de esta época. Su carácter conservero hizo que las figuras se sirvieran de la arquitectura para reclamar su importancia en la ciudad dejando una interesante huella en Vigo, tal y como se podrá conocer con la ruta de La Arquitectura del Siglo XIX.
Y por último, la Ruta Celeste que permitirá conocer al detalle todo lo que rodea al Real Club Celta de Vigo, su historia, sus jugadores, su museo…
Rutas todas ellas que incluyen transporte en autobús o en catamarán, como lo que es necesario para participar en Conoce La Ría de Vigo o Las Islas Cíes, una excursión que mostrará desde el mar toda la actividad pesquera e industrial.
Estoy interesada
Buena iniciativa