La UVigo presenta la miniserie documental ‘Desafíos do Océano: científicas ao mando’

Aborda temas como las especies invasoras, plásticos marinos, erosión, acidificación oceánica y sostenibilidad

La Universidade de Vigo ha presentado la miniserie documental ‘Desafíos do Océano: científicas ao mando’, un trabajo audiovisual de seis capítulos, en los que otras tantas investigadoras dan a conocer su visión y su trabajo sobre cuestiones como la presencia de plásticos en el mar, la erosión costera, los eventos extremos o la sostenibilidad pesquera.

Los capítulos, de 15 minutos de duración, ya están disponibles en red y se enmarcan en un proyecto puesto en marcha a través del Campus do Mar, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación (que aporta 18.000 euros).

El proyecto audiovisual aborda seis ámbitos de gran relevancia a nivel global que representan desafíos de futuro para “los océanos, el planeta y la humanidad”, según destacó Daniel Rey, director del Campus del Mar. En su intervención durante el acto de presentación recordó que la reflexión alrededor de estos retos se hace “a través del vistazo, trabajo y aportaciones de seis reputadas investigadoras en estos ámbitos en Galicia”. Rey destacó que entre los objetivos de esta serie audiovisual está lo de “visibilizar” el trabajo y trayectoria de estas mujeres investigadoras, con un estilo que busca huir de “tópicos” y acercar a la audiencia al día a día de estas científicas “desde la cercanía y de una forma bastante íntima”.

La miniserie documental está protagonizada por las investigadoras Celia Olabarria (especies invasoras – CIM-UVigo), Lucía Venías (plásticos marinos – IEO), Ana Bernabeu (erosión costera – CIM-UVigo), Marta Álvarez (acidificación oceánica – IEO), Silvia Torres (eventos extremos – Cetmar) y Carmen González Sotelo (sostenibilidad de la pesca – IIM-CSIC).

Las protagonistas coincidieron a la hora de destacar la necesidad de acometer acciones que den “visibilidad” a las mujeres científicas y también a sus respectivos ámbitos de actividad, asegurando que haber participado en el documental les permitió reflexionar sobre cuestiones de su trabajo, alrededor de las cuales, el ritmo del día a día, hace difícil reparar.

En cuanto a sus ámbitos concretos de actividad, Carmen González (sostenibilidad, trazabilidad y etiquetado) destacó como uno de los principales retos a necesidad de hacer que el consumidor sea consciente de que “lo que consumimos importa y tiene impacto sobre el medio ambiente”; mientras que Marta Álvarez (acidificación) hizo hincapié en transmitir la preocupación sobre lo que “el invisible también importa”. De igual modo, Lucía Venías (microplásticos) valoró que toda esa información que está sobre la mesa alrededor de la problemática de los plásticos sirve además para “llevar el foco” la otros tipo de contaminación marina.