La UVigo acogerá el primer laboratorio 5G de Galicia para probar equipos y servicios de esta tecnología

El objetivo es facilitar la creación de neuvas soluciones basadas en esta tecnología

El Laboratorio 5G de la Universidad de Vigo, situado en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación, se convertirá desde hoy en un espacio de innovación abierta, un ecosistema digital para testar las tecnologías de estas comunicaciones avanzadas sin hilos, sensorización para realizar pruebas y simulación, tanto de posibles soluciones, servicios o equipación basada en esta tecnología avanzada sin hilos. Este es el objetivo del convenio de colaboración firmado en la mañana de este martes en Vigo entre el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, la directora de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, y el director gerente de Retegal, Miguel Rodríguez.

Este laboratorio 5G ofrece, por una parte, equipación específica para este tipo de pruebas así como el asesoramiento de expertos en esta tecnología de la Universidad de Vigo. La iniciativa se enmarca en las actuaciones del Nodo 5G, impulsado por la Xunta a través del Plan Galicia 5G, a la que se adhirió la Universidad de Vigo en 2019, y del que también forman parte los operadores Telefónica, Vodafone y R y con el que también colabora el Observatorio Nacional del 5G. Con este convenio la universidad olívica y la Xunta le dan continuidad a la colaboración iniciada con la puesta en marcha del Curso de Especialista Universitario en 5G que celebró su primera edición en 2019.

Abiertos al entorno

El Laboratorio 5G nació como una instalación de investigación que, al mismo tiempo, da soporte las colaboraciones con el tejido productivo, como pueden ser operadores de telefonía móvil o gestores de infraestructuras de telecomunicación. En este sentido, el director del laboratorio, el investigador del Departamento de Ingeniería Telemática Felipe Gil, recuerda que el centro de investigación atlanTTic cuenta con especialistas que llevan varios años trabajando en el campo del 5G. «Tenemos equipación y experiencia y los interesan ponerlo al servicio del entorno que nos rodea, de empresas e instituciones que quieran colaborar con la Universidad, es lo que damos en llamar la innovación abierta, un espacio de transferencia en el que poder sacar partido de los conocimientos que hay en la UVigo». No se trata, remarca, «de que empresas y organismos se limiten a emplear nuestras instalaciones», sino que lo que se busca y generar sinergias, colaborar en proyectos y abrir nuevas árelas de investigación on line con las necesidades del tejido empresarial del entorno.

Nodo de Cooperación 5G

El Nodo de Cooperación 5G se concibió como punto de encuentro entre desarrolladores y demandantes de soluciones de esta tecnología para actuar cómo concentrador de los retos derivados de las demandas del mercado y las capacidades de las empresas del ecosistema 5G de Galicia. La Universidad se adhirió a tareas nodo como entidad integrante del ecosistema 5G de Galicia, especialmente en su faceta académica y formadora y en su rol de investigadora en el ámbito de las 5G, a través de sus grupos de investigación.

Y es que la creación del nodo es una de las medidas del Plan5G Galicia para situar la comunidad como territorio preferente en el pilotaje de soluciones innovadoras basadas en 5G y facilitar que el desarrollo y la innovación tecnológica en equipación y software necesaria para desarrollar posibles casos de uso se localice en la comunidad. Así, este posicionamiento de Galicia en el 5G ha contribuido a que se estén desarrollando 17 pilotos de 5G repartidos en las siete grandes ciudades en ámbitos de especial interés como la sanidad, la lucha contra los incendios, la industria, el vehículo conectado, el turismo a educación y el audiovisual.

El Laboratorio 5G, un espacio de te tienes y simulación

El objetivo del convenio firmado este martes es fomentar el uso de tecnologías de comunicación avanzadas y sin hilos, empleando el Laboratorio 5G como espacio de prueba y simulación para aquellos proyectos más relevantes en este ámbito y dentro de Galicia, un espacio dinámico de trabajo orientado a que los agentes que así lo deseen puedan realizar mediciones así como pruebas de funcionamiento y operación de las soluciones innovadoras que se desarrollen en el ámbito de las tecnologías sin hilos.

La actividad se centrará en la realización de pruebas de equipación así como para el desarrollo de nuevos servicios a partir del esfuerzo conjunto de fabricantes, operadores y desarrolladores de software que permita simular diferentes condiciones de funcionamiento y operación. De este modo, se tratará de promover un espacio de colaboración innovador ligado a las tecnologías sin hilos; fomentar el conocimiento de un espacio de pruebas reales, en el que cualquier organismo o empresa pueda participar activamente; simular diferentes condiciones de funcionamiento y operación con la obtención de mediciones de las pruebas a realizar sobre futuros desarrollos de redes sin hilos y colaborar con los eventuales Nodos de las diferentes tecnologías para promocionar el desarrollo de nuevos servicios a partir del esfuerzo conjunto de fabricantes, operadores y desenvolvedores de software nacionales e internacionales, incluso con el fomento de iniciativas a resolver en el ámbito de las dichas tecnologías.