El Pladiga 2022 tiene como principal objetivo reducir al máximo posible las consecuencias ecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios forestales
Entre las novedades de este año destacan los avances en la organización y coordinación del dispositivo, la ampliación de la Red de videovixilancia forestal, avances tecnológicos y nuevas funcionalidades en la lucha contra el fuego, el impulso a la Unidad de Investigación de Incendios Forestales (UIFO) o la actualización de las parroquias de alta actividad incendiaria
En materia de formación, por primera vez se están celebrando encuentros con los vecinos de las parroquias de alta actividad incendiaria para procurar una mayor sensibilización y concienciación en relación con los daños que causa el fuego y para evaluar como actuar ante ellos
Durante todo el año, las brigadas de prevención y defensa contra incendios luchan contra el fuego, desde el aire y desde tierra. Pero el mayor riesgo llega con el calor en la época estival. Un escenario en el que el Gobierno gallego activa, un año más, el Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga), que tiene como principal objetivo en este 2022 reducir al máximo posible -teniendo en consideración los recursos disponibles- las consecuencias ecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios forestales. En esta línea, el documento incorpora cuatro ámbitos diferentes de planificación: prevención; detección, disuasión, investigación y medidas correctoras; extinción y formación.
El Pladiga 2022 presenta una serie de novedades con respeto al año pasado, entre las que destacan los avances organizativos del dispositivo, la ampliación de la red de vigilancia fija, avances tecnológicos y nuevas funcionalidades en la lucha contra el fuego, el impulso a la Unidad de Investigación de Incendios Forestales (UIFO) o la actualización de las parroquias de alta actividad incendiaria.
En relación con el primero aspecto, vinculado con el avance de la organización, se crea el Sistema estructural de mando operativo, con el fin de mejorar la seguridad y la eficacia de las operaciones en incendios de complejidad avanzada. Lo que se hace con este sistema es liberar de tareas secundarias al director técnico de extinción de cada fuego, reforzando su papel en la coordinación del dispositivo. Además, se establece la sectorización, en caso necesario, de los incendios, para gestionar con mayor eficacia los medios desplegados y las labores de extinción.
Seis cámaras más de vigilancia
Otra novedad del Pladiga 2022 tiene que ver con la vigilancia fija. Así, dentro de esta red se incrementan en seis las cámaras disponibles, en tres nuevas localizaciones, con lo que se alcanzan las 148 unidades en 74 localizaciones.
Estas cámaras cuentan con una tecnología de última generación, especialmente diseñada para exteriores y vigilancia forestal, con zoom remoto, movimiento horizontal y vertical, rotación en los 360º automática y bajo demanda, visión panorámica y altas capacidades de grabación.
En el campo tecnológico, se introducen nuevas funcionalidades en cuanto a la reconstrucción del fuego, aprovechando las más de 4.000 emisoras con las que cuenta el Servicio. Además, se pueden generar perímetros automáticos relativos a la superficie afectada, lo que permite predecir el potencial del fuego y tomar decisiones a la hora de focalizar los medios en los puntos y momentos clave.
Además, se renuevan 13 motobombas del Servicio, que integran un despliegue conjunto de cerca de 380 de estos vehículos y se movilizan hasta 30 medios aéreos, acercados tanto por la Xunta cómo por el Estado.
Aplicación formativa
En este ámbito destaca también la creación de una nueva aplicación de formación, que provee un repositorio multimedia unificado con los cursos impartidos al personal del dispositivo de incendios, material didáctico de consulta asociado, circulares y comunicaciones de interés.
La aplicación ofrece acceso por categorías y perfiles profesionales, con el fin de garantizar una accesibilidad personalizada en función de las necesidades de cada puesto de trabajo.
Los medios humanos y materiales se mantienen, en líneas generales, en valores semejantes a los de las últimas campañas, con un operativo de más de 7.000 personas, contabilizando tanto los profesionales propios de la Xunta como los adscritos a otras administraciones
Con respeto a la investigación de los fuegos, en este documento se hace por primera vez balance de la actuación de la Unidad de Investigación de Incendios Forestales (UIFO), que desde su creación -el pasado año- realizó ya un total de 242 diligencias de diverso tipo, entre ellas varias relacionadas con la puesta a disposición judicial de presuntos incendiarios.
Parroquias de alta actividad incendiaria
En relación con las parroquias de alta actividad incendiaria, el Pladiga 2022 identifica un total de 35, cifra idéntica a la del año pasado, pero con el matiz de que 31 de ellas repiten respeto a la anterior campaña.
Así, cuatro de estas parroquias salen del listado. Se trata de las de Ribasieira, (Porto do Son), Covas (San Cristovo de Cea), Soutipedre (Manzaneda) e A Ponte (A Veiga). Outras catro parroquias entran na listaxe. Son as de Meiraos (Folgoso do Courel), A Gudiña (A Gudiña), O Pereiro (A Mezquita) e Calvos (Calvos de Randín).
En cuanto a los medios humanos y materiales movilizados, estos se mantienen, en líneas generales, en valores semejantes a los de las últimas campañas.
la Xunta invertirá entre este año y el próximo casi 19 millones de euros en vehículos y diverso material para el Servicio de prevención de incendios forestales de Galicia
En este punto, cabe añadir que la Xunta invertirá entre este año y el próximo casi 19 millones de euros en vehículos y diverso material para el Servicio de prevención de incendios forestales de Galicia. Se trata tanto de motobombas y todoterrenos como de equipos de protección individual, motosierras, rozadoras y otros equipos necesarios para el desarrollo de su actividad.
Encuentros en parroquias
Por último, en el apartado de la formación, hay que destacar como novedad la programación de una serie de encuentros en parroquias de alta actividad incendiaria. Iniciados durante el mes de junio, tienen como fin concienciar y sensibilizar la población de estas parroquias sobre los daños que ocasionan los incendios y los riesgos que representan para las personas y para los bienes, tanto forestales como no forestales, y cómo deben actuar ante un fuego.
Por lo demás, sigue vigente el plan de formación aprobado en el 2021 para el período 2021-2024. Conforme a esta planificación, en este año se están impartiendo un total de 29 cursos, especialmente dirigidos al personal del servicio, pero también a la población en general.
la ciudadanía puede llamar al teléfono gratuito 085 en caso de detectar algún fuego forestal; Además, existe un teléfono anónimo y gratuito para denunciar cualquier actividad delictiva incendiaria de la que se tenga sospecha o conocimiento: 900 815 085
Con respeto al Plan preventivo, la Xunta destina este año un total de 33,1 millones de euros a esta planificación, lo que supone incrementar su dotación cerca de un 13% respeto del ejercicio anterior. En total, con esos fondos está previsto actuar en más de 58.600 hectáreas de terreno y en 5.780 kilómetros de pistas forestales y otras vías. De este modo se incrementan ligeramente las previsiones en cuanto a la superficie de intervención, al tiempo que crece cerca de un 16% la cifra de kilómetros. Además, en este plan también se establece como horizonte la construcción de 111 nuevos puntos de agua y el avance de los 4.750 existentes. Esto supondrá actuar en un total de 4.861 puntos.
259 PLANES MUNICIPALES ANTIINCENDIOS: 186 YA APROBADOS
La Xunta elaboró y entregó un total de 259 planes municipales antiincendios a los respectivos ayuntamientos, de los cuales 186 ya están aprobados de forma definitiva. Así, en tres años se pasó de no haber casi ningún plan en Galicia a que lo tengan hoy en día -aprobado o en tramitación- cerca del 75% de los municipios gallegos.
273 ayuntamientos gallegos adheridos al convenio de protección de las aldeas, suscrito entre la Xunta, la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) y Seaga
La elaboración de estos plantes -que exige la Ley 3/2007 del 9 de abril de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia- son competencia de los ayuntamientos. Sin embargo, frente a la dificultad técnica que tenían los municipios a la hora de elaborar dichos planes, la Xunta asumió este trabajo en el marco del convenio de protección de las aldeas, suscrito entre la Xunta, la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) y Seaga en el año 2018 y al que están adheridos un total de 273 ayuntamientos gallegos. En esta línea, cabe indicar que la Consellería remite un primer borrador del plan al ayuntamiento pertinente para que sea analizado por el propio Gobierno local. Una vez dado el visto bueno, se le remite el documento final para su aprobación en el pleno municipal.