GALICIA APUESTA POR LA ‘VISIÓN CERO’ VÍCTIMAS EN LAS CARRETERAS CON UN NUEVO PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Se propone como objetivo principal la reducción del 25 % del número de fallecidos y heridos graves en las vías interurbanas y en las travesías de Galicia con respecto a 2019

También se incorpora como meta la reducción del 25 % de los fallecidos y heridos graves con respeto a los usuarios vulnerables: peones, ciclistas, usuarios de ciclomotor y motociclistas

Junto al lema de ‘Visión cero´ se incluye el concepto ‘sistema seguro’, por el que se asume que, aunque se sigan produciendo siniestros, se pueden minimizar sus consecuencias

Galicia ha puesto en marcha este año un nuevo Plan de Seguridad Vial para el período 2022-2025; una iniciativa que nace en el marco del compromiso del gobierno gallego de reducir el número y las consecuencias de los siniestros de tráfico, y que tiene como antecedentes los planes elaborados anteriormente por la administración autonómico para los periodos 2006-2010, 2011-2015 y 2016- 2020.

Sobre esta base, y atendiendo a la necesidad de adaptar la política de seguridad a la evolución de la movilidad, al contexto internacional y nacional, así como a la obligatoriedad de dar respuesta a las demandas de los ciudadanos en cuanto a una movilidad segura, saludable y sostenible, la Xunta ha activado el Plan de Seguridad Vial de Galicia 2022-2025, que incorpora la ‘visión cero’ víctimas en las carreteras autonómicas.

Este lema de la ‘Visión cero´, marca el horizonte perseguido con las medidas que se desarrollarán en el marco del Plan a lo largo de los próximos años, de reducción al mínimo posible de las víctimas en accidentes de tráfico en las carreteras gallegas, de modo que se aproxime a un objetivo final de cero víctimas de accidentes de tráfico.

El Plan de Seguridad Vial de Galicia 2022-2025 de la Xunta propone unos ambiciosos objetivos de reducción de la siniestralidad. En este sentido, plantea dos metas estratégicas: una de ellas disminuir el 25% del número de fallecidos y heridos graves en las vías interurbanas y en las travesías, con respecto a 2019. El otro hito es reducir el 25% de los fallecidos y heridos graves en usuarios vulnerables como los peatones, ciclistas o motoristas.

El documento se enmarca en las estrategias actuales de carácter nacional e internacional de seguridad vial y en la aplicación de los principios de ‘visión cero´, para la reducción de víctimas y fallecidos por accidentes en las carreteras gallegas.

Junto al enfoque ‘visión cero´, el ‘sistema seguro’ es otro de los conceptos fundamentales que recoge el plan. Este sistema se basa en que los fallecidos y heridos graves en accidentes de tráfico no son una consecuencia inevitable de la movilidad.

De este modo, el nuevo Plan de seguridad vial asume que, aunque se sigan produciendo siniestros, pueden reducirse y minimizarse sus consecuencias más graves implementando el diseño y mantenimiento de las infraestructuras viarias, vehículos con más y mejor equipación de seguridad, actuaciones de avance de la seguridad vial, etc.

Estructura y ámbito de aplicación del plan

Dentro del plan y en alineación con las directrices del Plan global para la década de acción para la seguridad vial 2021-2030, el nuevo Plan de seguridad vial de Galicia define 10 grandes retos para el período 2022-2025, donde se clasifican las diferentes acciones que se van a llevar a cabo, con el impulso de las distintas consellerías de la Xunta de Galicia y la colaboración de otras entidades y agentes sociales.

Estos retos buscan la reducción de accidentes y de sus consecuencias desarrollando acciones específicas dirigidas a los usuarios vulnerables: peones, ciclistas, motoristas; al avance de actitudes; a la eliminación de los tramos de concentración de accidentes; a la prevención de los accidentes más graves; y al avance de la asistencia a las víctimas y a los grupos o situaciones de especial riesgo o vulnerabilidad.

El Plan de seguridad VIAL de Galicia 2022-2025 del Gobierno gallego incorporó un amplio proceso de participación ciudadana

El plan trabaja así en todos los ámbitos que afectan la seguridad vial: no sólo se trata de mejorar las infraestructuras, sino también de promover la educación y formación vial, mejorar el comportamiento, garantizar el buen estado de los vehículos, priorizar la seguridad vial en el lugar de trabajo, llegar a acuerdos entre los implicados, etc. El Plan de seguridad vial de Galicia 2022-2025 del Gobierno gallego incorporó un proceso de participación ciudadana. Además de las administraciones implicadas, participaron diversos agentes sociales, que portaron sus sugerencias al plan. Adicionalmente, el plan se sometió a una consulta y participación pública para que toda la sociedad pudiese trasladar sus aportaciones.