EN LA SOMBRA (Autobiografía del príncipe Harry)

El esperadísimo libro de memorias del príncipe Harry de Inglaterra no deja indiferente a nadie. Narra su vida desde la muerte de su madre, Diana de Gales, hasta el reciente fallecimiento de su abuela Isabel. Manifiesta haber sido un «pobre niño rico», el Repuesto, como a menudo le llamaba su propia familia. Hace públicos sus numerosos problemas, derivados de no haber sido capaz durante años de digerir la muerte temprana de su madre. Después, los ataques continuos de la prensa del corazón. Su paso por el Ejército, uno de los pocos lugares donde se sintió feliz. Un estrés post traumático no diagnosticado… Y los problemas de su familia con su noviazgo y matrimonio con una actriz norteamericana de madre negra.

Autor: Harry, duque de Sussex – Editorial: PLAZA & JANÉS. Barcelona, 2023 – Páginas: 560 – Género: Autobiografía – Público: General


El príncipe Harry de Inglaterra ha vuelto a primera fila de la fama al publicarse su autobiografía, después de haberse apartado de la Familia Real y desaparecido del mapa, para mantener a su mujer e hijos lejos de los focos de la prensa, en la medida de sus posibilidades. Harry esperó a que falleciera su abuela, a la que amaba y respetaba profundamente, para publicar un libro que iba a levantar ampollas en su familia. Y vaya si las levanta, educadamente, sin levantar la voz y sin juzgar a (casi) nadie, dejando a juicio del lector creer sus argumentos o no. Quizá por esa educación de que hace gala, puede molestar más aún. Creo que, por dentro, podría estar pensando – si hablara castellano – que “el que se pica, ajos come”.

Vaya por delante que el libro es muy entretenido, para nada prensa rosa en el sentido negativo del término. Es una autobiografía del príncipe Harry, que narra en primera persona su vida desde la muerte de su madre, en 1997, cuando él tenía doce años, hasta la reciente muerte de su abuela Isabel el pasado septiembre. Aunque lo firma él como autor único, en el capítulo de agradecimientos cita la inmensa ayuda del escritor americano J.R. Moehringer (autor, entre otros libros, de la biografía de André Agassi, Open). La mano de ese premio Pullitzer se nota en todo el libro, de tanta calidad literaria, en mi opinión, que no podría escribirlo un escritor novel y sin letras, como es el caso de Harry.

La historia es, de fondo, un relato triste: el de un niño que siempre tuvo la impresión de no ser querido por sus parientes más que como el Repuesto (así lo llamaban) de su hermano mayor. Salva de ese desprecio a su madre y a su abuela, y quizá a su hermano cuando era niño; su padre, que siempre le llamó “querido hijo”, pero del que sólo recuerda una vez en su vida en que le dio un abrazo, atendía más al rígido protocolo regio que a las necesidades de su hijo. Que tuvo muchas, y nunca bien atendidas. Por ejemplo, cuando fallece su madre, el niño Harry se autoconvence de que en realidad su madre ha fingido su muerte y está escondida en algún lugar del mundo; y nadie se da cuenta de la manera errónea en que lidió con el trauma, porque se supone que un príncipe no tiene problemas. Eso le supuso una adolescencia muy turbulenta, derivada de creer que todo el mundo le mentía. Súmese a ello sus problemas cada vez mayores con la prensa, que le convirtió en el chivo expiatorio – según dice él – de todos los problemas de la Familia Real.

Otro punto importante fue su paso por el Ejército, donde se sintió profundamente encajado y a gusto. Narra sus estancias en zonas de conflictos, incluso las personas que mató según su propia cuenta. Pero hasta eso le fue vetado, debido a que, en cuanto la prensa inglesa descubría donde estaba, lo publicaban, pasando a ser él y su unidad “objetivo número uno” para los enemigos.

Por supuesto, publica toda la polémica que supuso su matrimonio con Meghan, también entre su propia familia. Deja que sea el lector quien decida qué pudo haber pasado: ¿racismo, envidias entre otras mujeres, miedo a ser eclipsados…? Quizá una mezcla de todo esto, salpicado con el punto especioso que ponía Camilla, su madrastra, que menuda también era…

No digo más. Pero lo aconsejo. A todo el mundo.