El secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), Juan Manuel Vieites, hace balance del ejercicio y considera «riesgo controlado» el impacto del coronavirus en la industria
El sector conservero español cerró el último ejercicio de 2019 con una facturación de 10.900 millones de euros y más de 26.000 empleos directos, de los que el 60% están en Galicia, donde el número de trabajadores ha crecido un 6,6%. Así lo ha trasladado hoy el secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), Juan Manuel Vieites, qe ha valorado tamibén como «riesgo controlado» el posible impaco del coronavirus en la industria.
En su intervención, Vieites ha detallado que el sector de conservas y preparados de pescado y marisco español mantiene un ritmo sostenido de crecimiento. Así, en 2019 mantuvo una estabilidad en cuanto a producción, que aumentó en valor un 0,3% con respeto al 2018. Así, España, con Galicia a la cabeza, produjo en 2019 un total de 352.112 toneladas valoradas en 1.674 millones euros.
Las conservas de atún siguen siendo el principal producto producido, representando, en volumen, más del 68% del total de la producción de conservas de pescado y marisco de la industria española. En 2019, su producción aumentó un 1,1% en volumen y un 0,5% en valor, con respecto a 2018.
En este contexto, las exportaciones españolas de conservas y preparados de pescado y marisco crecieron a un ritmo sostenido, un aumento del 1% en volumen y de un 0,4% en valor, con respecto a 2018, lo que convierte a los datos de 2019 en el máximo histórico de la serie anual, pese a la ralentización en su crecimiento. En los últimos cinco años las exportaciones españolas de conservas y preparados de pescado y marisco se incrementaron un 25% en volumen y un 40% en valor.
En 2019, más del 50% de la producción de conservas y transformados de productos del mar se destinó a la exportación, estando presentes en más de 140 países de los 5 continentes. España sigue siendo el 1º productor de la UE y el 2º productor a nivel mundial. Además es el mayor exportador de la UE y está en el Top 5 a nivel mundial.