El proyecto se basa en la aplicación HEpiTracker (Rastreador de Epidemias en el Hospital, por sus siglas en inglés), una herramienta para conocer en tiempo real la expansión de la pandemia en los hospitales por edad, sexo, servicio y grupo laboral
El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo – Chuvi participa en un estudio para medir la expansión de la Covid-19 entre los trabajadores de hospitales. Un proyecto que se basa en la utilización de una aplicación llamada ‘Hepitracker’, (Rastreador de Epidemias en el Hospital, por sus siglas en inglés), que aspira a conocer en tiempo real la expansión de la pandemia en los hospitales por edad, sexo, servicio y grupo laboral.
Así, los trabajadores registrarán cada día, en apenas unos segundos, una serie de campos relacionados con su desempeño profesional o exposición con síntomas compatibles con el coronavirus, además de la temperatura corporal. A estos datos se suman los resultados de los test de PCR realizados en cada centro.
De esta forma, se generarán cada 24 horas informes anónimos y automáticos indicando los grupos con cambios en los síntomas, diagnósticos de sospecha o confirmación, de forma global y personalizados para cada departamento o servicio del hospital, así como una descripción epidemiológica.
Esta aplicación forma parte del estudio AMADIICH (Estudio de Monitorización Activa y Determinantes de Infección Incidente de COVID-19 en Población Hospitalaria, también por sus siglas en inglés). El objetivo es determinar la tasa de incidencia de infección por COVID-19 en trabajadores de hospital, así como los factores determinantes de protección y riesgo relacionados.
El Cunqueiro, uno de los 5 hospitales seleccionados
El Hospital Álvaro Cunqueiro es una de las cinco infraestructuras sanitarias que participan en la iniciativa, y que han sido seleccionados por sus zonas geográficas y por las distintas fases de desarrollo de la pandemia: intermedia (Barcelona, H. ICO-Hospitalet) y baja (H. Can Misses en Ibiza, H. Lucus Augusti en Lugo, H. Álvaro Cunqueiro en Vigo y H. de Alta Resolución de Loja en Granada).
El estudio está liderado por investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, y en él participa un grupo multidisciplinar de enfermeros, médicos, matemáticos, físicos y desarrolladores informáticos.
Según explica el Dr. Joan B. Soriano, investigador principal del estudio y miembro del Servicio de Neumología de La Princesa, «el impacto esperado del uso de esta aplicación es muy alto, ya que va a permitir conocer la tasa de incidencia de infección por COVID-19 en trabajadores de hospital, así como sus factores determinantes de riesgo y protección». «Se van a generar informes diarios de personal en riesgo o con alta probabilidad de estar desarrollando la infección, lo que ayudará a los responsables hospitalarios en la toma de decisiones para evitar el contagio entre el personal, tanto sanitario (enfermería y médico) como no sanitario (celadores, personal de limpieza, administración, seguridad, laboratorios y otros)», añade.