Sólo el 2% de las ingenieras tituladas en la UVigo no detecta discriminación en sus puestos de trabajo

El estudio fue elaborado por personal investigador de la institución académica viguesa al amparo de la Cátedra Feminismos 4.0.

Los datos proceden de la encuesta del proyecto Rendimiento académico e ingreseo de las mujeres en los grados de ingeniería de la UVigo

Ninguneo profesional y dificultades para promocionar son las discriminaciones más habituales

Si la presencia de las mujeres en las titulaciones del ámbito de las ingenierías experimentó en los últimos años un estancamiento, cuando no un retroceso, su situación una vez incorporadas al mercado laboral tampoco es fácil para algunas de ellas.

ZFV

Así lo reconocen parte de las tituladas desde el año 2005 en las escuelas de Minas y Energía, Telecomunicación, Industriales y Forestales de la Universidad de Vigo, ahora incorporadas al mercado laboral, y que participaron en la encuesta del proyecto Rendimiento académico e ingreseo de las mujeres en los grados de ingeniería de la UVigo.

En el estudio, elaborado por personal investigador de la institución académica viguesa al amparo de la Cátedra Feminismos 4.0, sólo un 2% de las mujeres tituladas por la Universidad de Vigo en estudios del ámbito de la ingeniería confirmó que no detecta discriminación de género nos sus puestos de trabajo.

Financiado por la institución académica viguesa y la Diputación de Pontevedra, el proyecto fue presentado hoy en la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía, en el marco de los actos de celebración del Día Internacional de la Mujer. En él se analizan, por una parte, el ingreso de las estudiantes de ingeniería en el mercado laboral y, por otra, la situación laboral de hombres y mujeres, estudiando para ello tanto los datos disponibles de otras titulaciones masculinizadas -como el grado y postgrado en Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de Coruña-, como las titulaciones de ciencias de la salud de la Universidad de Vigo, al ser estudios muy feminizados.

La encuesta enviada a los graduados fue respondida por 509 personas -un 33% mujeres y un 67% hombres-. Entre el colectivo masculino que trabaja en la actualidad en el campo de sus estudios, un elevado porcentaje -68%- asegura no detectar ningún tipo de discriminación de género en el ámbito laboral, mientras que sólo un 2% de las mujeres encuestadas que están trabajando en la actualidad, no reconocen situaciones de discriminación por género.

«Las mujeres detectan mucha más discriminación que los hombres, lo cual es un dato que es común a diferentes encuestas sobre igualdad: las mujeres suelen detectar más desigualdad de género y en un campo laboral masculinizado como las ingenierías resulta claro que perciben de una manera clara las diferentes discriminaciones que resultan invisibles para los hombres», explican los autores del informe. El ninguneo profesional (54,1%), la existencia de la brecha salarial (47,5%), las dificultades para promocionar (45,9%) y el acoso sexual por razón de género (14,8%) son según las profesionales de la ingeniería, actualmente en activo, los tipos de discriminación por razón de género detectados nos sus puestos de trabajo.

De la encuesta también se concluye que son las mujeres las que en un mayor porcentaje apuntan la necesidad de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral para conseguir mayores cuotas de igualdad. «En nuestro contexto, desde hace una década se está haciendo un especial énfasis en la denominada crisis de los cuidados cómo una de las crisis que tenemos que enfrentar como sociedad», señalan los investigadores de la UVigo.