Premio Planeta 2020. Narra una parte de la vida de Leonor de Aquitania, mujer del siglo XII, que fue reina de Francia, después Reina de Inglaterra, madre de Ricardo Corazón de León y de Juan Sin Tierra. El periodo en que tiene lugar esta novela son los años entre 1137 y 1147, cuando su padre muere inesperadamente durante una peregrinación a Compostela, ella recibe el ducado de Aquitania, y se casa con el hijo del rey de Francia. En la misma noche de bodas recibe la noticia de la muerte del rey y de la próxima coronación de su marido…
Autor: Eva GARCÍA SÁENZ DE URTURI – Editorial: Planeta. Barcelona, 2019. – Páginas: 416 – Género: Novela histórica. Público: General
El premio Planeta es sin duda el premio comercial literario más conocido en los países de habla castellana, y el mejor dotado económicamente de la literatura mundial, sólo superado por el Nobel de la misma categoría. Se otorga a la mejor novela inédita. No obstante, no suele ser sinónimo de la mejor literatura: sobre este premio planean, año a año, sospechas de falta de credibilidad, sobre todo desde que algunos escritores (como Delibes o Sábato) acusaron a la editorial de haberles ofrecido ganar el concurso si se presentaban. De hecho, es frecuente que reciban el premio, o bien escritores ya consagrados, o bien personajes conocidos que se adentran en el mundo de la literatura.
Por eso, espero que nadie me critique por lo que voy a decir. Reconozco que me acerco a los premios Planeta con cierto escepticismo; prefiero no hacerme ilusiones sobre lo que me voy a encontrar. Y también, vaya por delante en este caso, me alegro mucho cuando encuentro una novela que merezca la pena, como la que ostenta el título de este año 2020.
Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) es una escritora, especialmente conocida por La saga de los longevos, novela a medio camino entre la realidad y la fantasía. Reconozco que esa novela, en su día, fue para mí todo un hallazgo. Continúa su aproximación a la historia y a la mitología con la trilogía de La ciudad blanca. Se consagra en el género de la historia con Pasaje a Tahití… En definitiva, es una escritora conocida y consagrada. Aquitania es su novela número 24.
Leonor de Aquitania es uno de los personajes femeninos con más carácter y fuerza de la Edad Media. Reina de Francia, Reina de Inglaterra, Condesa de Aquitania, esposa y madre de reyes, Regente ella misma de Inglaterra durante la estancia de su hijo Ricardo Corazón de León en las Cruzadas… Los más clásicos recordamos a la reina por la magnífica película El león en invierno, con una Katherine Hepburn deslumbrante en el papel de Leonor, ya envejecida. Pues la novela está protagonizada por el mismo personaje, fuerte e indomable, pero en un periodo muy anterior, entre sus 15 y 25 años aproximadamente. La sinopsis de la novela y su comienzo, me desanimó: pinta un relato que vendía cargado de violencia, física y psicológica. No es así: hay situaciones desagradables, porque en la Edad Media no existía ni la educación ni el respeto por las personas que siglo a siglo vamos aprendiendo, pero la novela se deja leer. La escritora ha profundizado en el conocimiento del personaje y las circunstancias de la época (al final del libro presenta una bibliografía bastante completa, que comienza con la biografía que escribió Régine Pernoud), lo que se aprecia en los detalles de cada párrafo. Combina a la perfección los personajes históricos reales, que son la inmensa mayoría, y los ficticios. Como es habitual en la novela histórica, otorga a los personajes reales algunas características que le sirven para desarrollar su argumento. Trata con mucha delicadeza a los protagonistas: esa Leonor que tanto ha sufrido desde su infancia, y ese Luis VII, el Joven, hombre bondadoso que no quería ser rey. La novela avanza a buen ritmo, y toda la trama resulta creíble, que es lo mejor para una novela histórica. Sí, en ocasiones narra hechos de cierta violencia; pero no se recrea en ellos, solo los menciona, lo cual es de agradecer. Es un libro muy bueno, y muy aconsejable para los fans de la novela histórica.